Economía de Bolivia se contraerá en 6,2% de acuerdo con la revisión del programa financiero

En el programa financiero firmado el 6 de febrero, antes de la pandemia, se proyectó que el PIB tendría un crecimiento económico de 3,5%, pero la llegada del virus generó una crisis que forzó una revisión de esas previsiones.

Descubre el alivio: cinco consejos clave para reducir el dolor postoperatorio
Panetones en Navidad: tres maneras originales de disfrutar este pan dulce
YLB identifica datos erróneos en información difundida sobre uso de agua para proyectos de litio
Compartir

La economía boliviana se contraerá en 6,2% de acuerdo con la revisión de las proyecciones establecidas en el programa financiero de este año y que fue suscrita por los ministros de Economía, Óscar Ortiz y de Planificación, Branko Marinkovic, además del presidente interino del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Pinell, según la Agencia Boliviana de Información (ABI).

En el programa financiero firmado el 6 de febrero, antes de la pandemia, se proyectó que el Producto Interno Bruto (PIB) tendría un crecimiento económico de 3,5%, pero la llegada del virus generó una crisis que forzó una revisión de esas previsiones.

«El impacto negativo ha sido generalizado tanto a nivel global como a nivel de Latinoamérica, nuestro país tenía una tasa de crecimiento de 3,9% (…) y el BCB ya ha estimado 6,2% (negativo) que es un golpe muy fuerte. El golpe en Latinoamérica es más fuerte aun y en el mundo habla también un decrecimiento cercano al -5%», dijo Órtiz.

En el anterior programa, también se estableció una inflación de 3,4%, pero con estos ajustes se bajó la proyección a 1,7%. Además, que el déficit fiscal también ser verá afectado por la pandemia.

Ortiz lamentó que la Asamblea Legislativa continúe con el bloqueo a los recursos externos que ascienden a Bs 20.000 millones, un dinero puede coadyuvar para sobrellevar la crisis.

Sin embargo, para evitar un colapso, el Gobierno acudirá al BCB para solicitar créditos de liquidez, además de acceder a créditos internos con la colocación de bonos del Tesoro General de la Nación (TGN).

«Administraremos los recursos que tenemos responsablemente y ahí no hay ninguna duda, obviamente que es todo pago de salarios, jubilaciones, aportes a la seguridad social y la prestación de servicio público está plenamente garantizada», añadió la autoridad.

Encuentros Diario Digital

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: 0