Jóvenes emprendedores: aliados importantes para el comercio internacional de Bolivia

Jóvenes emprendedores: aliados importantes para el comercio internacional de Bolivia

La visión de los emprendedores, su creatividad, innovación y adaptabilidad son atributos que les permiten impulsar la economía del país y abrir nuevas

Bolivia es el quinto país de Latinoamérica con mejor acceso financiero en áreas rurales
Acuerdos público privados, una necesidad para desarrollar el comercio exterior
Ejecutivo envía tres nuevos proyectos de ley a la ALP y suman $us 920 millones pendientes de tratamiento y aprobación
Compartir

La visión de los emprendedores, su creatividad, innovación y adaptabilidad son atributos que les permiten impulsar la economía del país y abrir nuevas oportunidades en el mercado internacional.

Los jóvenes emprendedores y empresarios son un activo importante para el comercio exterior de Bolivia, ya que su energía, creatividad, nuevas ideas de negocio y determinación son clave para impulsar el crecimiento económico del país y posicionarlo como un actor relevante en el escenario internacional. Así lo expone Christian Parada, presidente de Juventud Empresa.

“Todo emprendimiento ayuda a la cadena y generación de valor para el país, y los jóvenes emprendedores, particularmente, aportan a la visión de los negocios, exploran servicios no tradicionales que pueden ser exportables como nuevas tecnologías, startups, servicios jurídicos, de arquitectura o call center”, señala Parada.

El ejecutivo de Juventud Empresa explica que Bolivia tiene un gran potencial para impulsar servicios innovadores como los ya mencionados, y declarar las ventas y facturas localmente. “Este tipo de negocios y emprendimientos pueden generar divisas en el exterior y traerlas al país, que es lo que más se necesita en nuestro contexto actual”, sugirió.

Parada señala que es importante el rol del Gobierno, las instituciones empresariales y académicas para impulsar el apoyo y la promoción de los emprendedores jóvenes. Facilitar el acceso a recursos financieros, brindar capacitación y asesoramiento empresarial, así como promover alianzas estratégicas tanto a nivel nacional como internacional, son acciones clave para potenciar el crecimiento y la expansión de estos emprendimientos.

En un escenario económico global cada vez más dinámico y competitivo, es importante contar con espacios especializadas que promuevan las relaciones y crecimiento de los emprendimientos. El presidente de Juventud Empresa valora y celebra que pronto se realice la séptima versión de Expologística, una feria sectorial que reúne a los principales actores de la logística internacional del país.

“Ferias como Expologística contribuyen al dinamismo de los negocios y son útiles para las personas especializadas en estos segmentos para encontrar nuevos canales que les permitan llegar a sus clientes o consumidores finales, generar networking enriquecedor y conocer de las tendencias del sector”, indicó Parada.

Desafíos para el sector

El presidente de Juventud Empresa también enfatizó la actual realidad económica y la iliquidez de dólares en Bolivia han presentado desafíos significativos para los emprendedores del país. La falta de divisas condiciona la importación de insumos, productos y tecnologías necesarias para la operación y expansión de sus negocios, afectando directamente su competitividad y capacidad de crecimiento.

“Ante la falta de divisas es importante que Gobierno establezca mecanismos que permitan a los emprendedores acceder a divisas de manera más fácil y a tasas de cambio más favorables. Esto puede incluir la creación de fondos especiales o acuerdos con instituciones financieras”, mencionó Parada a tiempo de recordar que la escasez de dólares limita la capacidad de los emprendedores para importar insumos y equipos esenciales, lo cual puede paralizar o retrasar sus operaciones.

Además, advierte que se presentan altos costos de importación, ya que los emprendedores se ven en la necesidad de recurrir al mercado paralelo para obtener divisas; esto reduce los márgenes de ganancia y puede hacer que los productos o servicios sean menos competitivos.

“Necesitamos incentivos fiscales y beneficios tributarios para las exportaciones y la inversión en innovación tecnológica que pueden ayudar a reducir los costos y mejorar la competitividad de los emprendedores. La simplificación de los trámites y regulaciones burocráticas también pueden hacer que sea más fácil y rápido para los emprendedores establecer y hacer crecer sus negocios”, sostiene.

Christian Parada acota que, aunque los emprendedores bolivianos enfrentan desafíos significativos debido a la crisis económica y la iliquidez de dólares, existen diversas medidas que pueden ser implementadas para apoyar su desarrollo y expansión. Con el apoyo adecuado del gobierno, las instituciones empresariales y académicas, y la comunidad en general, los emprendedores pueden jugar un papel crucial en la reactivación económica y el crecimiento de Bolivia en el escenario internacional.

Juventud Empresa es una institución boliviana que, desde hace 32 años, representa a los emprendedores, jóvenes y profesionales de Santa Cruz. Fomenta la creatividad, la colaboración y el espíritu empresarial de sus más de 400 asociado, el cual, el 19% son emprendedores.

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: 0