Cinacruz presentó estudio de zonificación para el uso del maíz genéticamente modificado

Cinacruz presentó estudio de zonificación para el uso del maíz genéticamente modificado

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz), presentaron el inéd

Anapo prevé disminución en la producción de granos a causa de las sequías y heladas
Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAGRM se propone estudiar el valor agronómico de soya y maíz genéticamente modificados.
La historia de un agricultor generador de empleos
Compartir

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz), presentaron el inédito “Estudio de zonificación para el uso del maíz GM en Bolivia”, siendo el vocero principal, Marín Condori, director general ejecutivo del Iniaf, acompañado del presidente de Cinacruz, Juvenal Bonilla.

Como parte de la gestión para la introducción legal de nuevos eventos Genéticamente Modificados (GM`s) en nuevos cultivos, establecidos en el DS 4232, el personal técnico del Iniaf con el apoyo de consultores externos elaboró el estudio “Zonificación para el uso de maíz GM en Bolivia”, el cual sienta las bases para el análisis técnico para el uso de maíz GM en el país.

El documento cuenta con un diagnóstico del contexto internacional y nacional de maíz, luego se realiza un análisis del comercio exterior de este cereal, y una descripción de los cultivos GM´s en el mundo, y principalmente aquellos relacionados con el cultivo del maíz.

Posteriormente se identifican y zonifican los complejos raciales y las razas nativas, así como las variedades e híbridos comerciales. En función a ello, se plantea la propuesta de zonificación para el uso de maíz GM en el país; se muestran los potenciales impactos que podría generar el uso de esta tecnología, en términos técnicos, económicos, sociales y ambientales y, se analiza el marco regulatorio y normativo necesario para la puesta en vigencia del maíz GM en Bolivia. Los principales resultados del estudio son los siguientes:

  • Existe una tendencia creciente en el uso de cultivos GM´s en el mundo, actualmente con 191,7 millones de hectáreas sembradas, donde el 31% es maíz.
  • En el 2019 se cultivaron 468.080 hectáreas de maíz amarillo duro que corresponde al 98% del total de la superficie cultivada de maíz en Bolivia.
  • A nivel nacional, se han identificado 9 complejos raciales y 49 razas de maíces nativos, de los cuales el 51,15% están localizados en la macroregión valles.
  • En Bolivia están registrados 141 híbridos y 69 variedades comerciales. Los híbridos están concentrados en la macroregión trópico húmedo con el 92,20%, mientras que las variedades tienen mayor presencia en la macroregión chaco con el 49,28%, seguido de los valles con el 39,13%.
  • Se estima que la superficie cultivada, de forma ilegal, con maíz GM en Santa Cruz es mayor al 50%, lo que confirma que el maíz GM ya está en Bolivia.

Marín Condori, director general ejecutivo del Iniaf

En la última década, el rendimiento del maíz ha tenido una tasa de crecimiento promedio anual negativa (-1,17%), debido entre otros factores a la escasa renovación de genética, ya que las empresas desarrollistas tienen poco interés en el mejoramiento genético de híbridos que no sean GM.

La Academia Nacional de Ciencia, Ingeniería y Medicina y 20 de los mejores científicos de los Estados Unidos revisaron 20 años de literatura científica y llegaron a la conclusión de que no hay absolutamente ninguna evidencia que los cultivos GM´s de maíz, soya y algodón sean dañinos para la salud o el medioambiente.

De acuerdo a diversos estudios, se establece que Bolivia no es centro de origen del maíz, sino más bien centro de diversidad.

El maíz GM, no sólo ha reducido los costos de producción, sino también ha incrementado la productividad del cultivo en países sudamericanos: Brasil (50,82%), Argentina (68,26%), Paraguay (131,60%) y Uruguay (88,10%).

Se ha estimado que los impactos técnicos y económicos que podría generar el uso del maíz GM en Bolivia son un incremento en el rendimiento hasta 5,06 t/ha y una reducción de los costos de producción en 81 $us/ha.

Los impactos sociales y ambientales estimados son una reducción en el uso del agua de 200 litros/ha, la incorporación de 9,11 t/ha de materia seca que sería incorporada para mejorar la fertilidad del suelo y una reducción en la emisión de CO2 de 177.966.083 kg.

Múltiples experiencias muestran que el cultivo del maíz GM puede coexistir con la producción del maíz convencional y con el maíz orgánico.

Juvenal Bonilla, presidente de Cinacruz

Se ha evidenciado que el maíz GM, los híbridos y las variedades comerciales y nativas, presentan el mismo riesgo de mezcla varietal. Para disminuir ese riesgo, se deben aplicar medidas apropiadas de aislamiento, en tiempo y espacio.

Diversos estudios muestran que los herbicidas e insecticidas que se usan en los cultivos GM´s, son tan seguros como los que se emplean en los cultivos convencionales.

En el ámbito legal, se ha evidenciado que el sistema regulatorio boliviano es adecuado en función de regular la aplicación del protocolo de Cartagena y contemplar una institucionalidad encargada de evaluar riesgos, para establecer la aceptación o rechazo de los OGMS en Bolivia.

Queda claro que los países que sobre regulan el acceso a la biotecnología enfocada a la agricultura, se convierten en países que terminan importando productos estratégicos, como el maíz.

Salvando la situación de Honduras, en ninguno de los países donde se usa actualmente maíz GM, el proceso de aprobación cuenta con una zonificación planificada, tal como se lo está planteando ahora en Bolivia.

Cabe destacar que los resultados de este estudio sirvieron de base técnica para la promulgación del Decreto Supremo 4348 que en su artículo 2 hace referencia a las áreas que constituyen centros de diversidad de maíz y a las zonas de cultivo para maíz amarillo duro generado por cualquier tecnología.

Así mismo en el artículo 3, señala que con el fin de evitar la degeneración de semilla como resultado de la polinización cruzada entre cultivos de maíz convencional o generados por cualquier tecnología, se deberán contemplar fechas diferenciadas de siembra y distancias entre campos de uno y otro cultivo, conforme a las normas técnicas y agronómicas aprobadas por el Iniaf.

Cortesía: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: 0