Banco BISA celebra el Bicentenario con la Ruta de Sabores de Bolivia, un homenaje que une historia, tradición y gastronomía

Banco BISA celebra el Bicentenario con la Ruta de Sabores de Bolivia, un homenaje que une historia, tradición y gastronomía

Es una iniciativa que recorre el país re-imaginándolas con un enfoque contemporáneo. Desde el charquecán de Oruro hasta la sopa de maní que une a los

BISA y BCP acuerdan crear la red más grande de cajeros del país
Diaconía FRIF – IFD cumple 33 años con nuevos productos y servicios
Ecofuturo celebra a oruro con su crecimiento de clientes
Compartir

Es una iniciativa que recorre el país re-imaginándolas con un enfoque contemporáneo. Desde el charquecán de Oruro hasta la sopa de maní que une a los nueve departamentos, la propuesta celebra la identidad boliviana a través de su cocina.

Por el Bicentenario de la Fundación de Bolivia, Banco BISA emprendió una travesía que recorre no solo el mapa, sino también el corazón del país: la Ruta de los Sabores. Esta iniciativa rinde tributo a la diversidad gastronómica boliviana, compartiendo recetas tradicionales de cada departamento e invita a redescubrirlas con un toque contemporáneo a través de reconocidos chefs y cocineros populares.

El recorrido comenzó en febrero en Oruro con el tradicional charquecán, de la mano de Doña Elza Quisberth, emblema viva de la Charquecanería Doña Elena. El chef Diego Rodas reinterpretó el plato con una mirada innovadora, pero respetuosa con sus raíces. Luego, la ruta siguió en El Alto con el fiambre alteño, símbolo de comunidad y apthapi, presentado por Tania Zeballos y reimaginado por Rodas con nuevas texturas y presentaciones.

Tarija fue la tercera parada, donde el chancho a la olla evocó la calidez del sur del país. El chef Pablo Cassab lo reinventó con ingredientes locales y técnicas tradicionales, logrando un plato que rescata el alma de la “Andalucía boliviana”.

En Sucre, el mondongo chuquisaqueño cobró vida en dos versiones: la tradicional y la reinterpretada por Juan Pablo Gumiel del restaurante Nativa. Con espumas de ají, milhojas de papa y patasca convertida en puré, la propuesta mantuvo el sabor original mientras contaba una historia de tradición y futuro.

La Paz, ciudad maravilla, fue escenario de un emotivo encuentro entre generaciones: la emprendedora Pascuala Serrano y el chef Mauricio López se unieron para preparar dos versiones del fricasé paceño. La tradicional, con el sabor de siempre, y la moderna, con nuevas formas de presentar un plato que sigue reuniendo a las familias.

Y en agosto, el mes del Bicentenario, la invitada de honor fue la sopa de maní, ese clásico que se saborea en los nueve departamentos y que es, por derecho propio, símbolo de unidad nacional. La reconocida chef Marsia Taha, recientemente premiada como la Mejor Chef Femenina de América Latina 2024, presentó su versión desde Arami Restaurant, incorporando productos de todos los ecosistemas del país: racacha de los Valles, ají gusanito y urucú de la Amazonía, carne de llama del Altiplano. “Este plato se transforma según la región, pero en todas es un abrazo familiar”, explicó Taha, quien invitó a descargar la receta y celebrarlo en casa.

“Con esta ruta buscamos celebrar lo que nos une: el sabor de nuestra tierra, nuestras tradiciones y nuestra gente. Es una forma de rendir homenaje a Bolivia en sus 200 años de vida independiente”, destacó Franco Urquidi, vicepresidente de Negocios de Banco BISA.

Las recetas, tanto tradicionales como reinterpretadas, están disponibles en el sitio web y redes sociales del banco, para que los bolivianos, estén donde estén, puedan ser parte de esta celebración que une historia, cultura y sabor.

La Ruta de los Sabores del Bicentenario continuará su recorrido por más departamentos, llevando consigo un mensaje de integración, respeto a la diversidad y amor por Bolivia. Porque si algo nos une como nación, es la mesa compartida y la cocina que nos representa

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: