YLB identifica datos erróneos en información difundida sobre uso de agua para proyectos de litio

YLB identifica datos erróneos en información difundida sobre uso de agua para proyectos de litio

A través de un análisis técnico, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) identificó datos y cálculos erróneos en información difundida, en medios de pre

Consorcio Bolivia con Agua promueve el uso responsable del agua en Carnavales
CBN entrega más de 4 mil unidades de agua al Comando Departamental de la Policía de Tarija
CBN dona 300 mil unidades de agua para contribuir a apagar el fuego en la Chiquitania
Compartir

A través de un análisis técnico, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) identificó datos y cálculos erróneos en información difundida, en medios de prensa, sobre el uso de agua para los proyectos de industrialización de litio, los cuales afirman que el supuesto consumo representaría 15 veces más de lo que llueve en el Salar de Uyuni (Potosí).
Según YLB, se realizó erróneamente la suma de valores de “agua de pozo” y “agua desalada”, con datos del Anexo Técnico del contrato con CBC, que no pueden ser equiparables, debido a que el segundo, corresponde a la proyección de volumen de agua que será parte del proceso de tratamiento para uso industrial.
Otro error identificado es la suma del volumen de salmuera y el agua de uso industrial, que tampoco corresponde, puesto que ambos tienen diferentes propiedades, distinto uso y disposición final.
Los cálculos mal realizados inflaron las cifras exponencialmente, generando desinformación entre la población.
Con base a datos reales, YLB señala que todos proyectos, es decir, las cuatro plantas industriales de carbonato de litio: una que opera actualmente y tres más que serán ejecutadas con los contratos, utilizarán aproximadamente 5,6 millones de metros cúbicos de agua, muy por debajo de la cifra difundida públicamente, de más de 47 millones, que es el resultado de un análisis erróneo.
Asimismo, YLB señala, con base a información del Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI), registrada en la Estación de Colcha “K” (Salar de Uyuni), en el período 2010 y 2025, que la precipitación pluvial promedio es de 309 millones de metros cúbicos al año.
En este entendido, la precipitación pluvial supera ampliamente el consumo proyectado de agua para los proyectos de litio (5,6 Mm3/año), siendo el mismo 54 veces inferior a la precipitación.
Además, la estatal prevé utilizar menos del 10% del caudal de recarga de las cuencas hídricas de la zona, Wasa Julaca, San Gerónimo, Río Grande y Cieneguillas, para los proyectos de industrialización de litio, sin afectar el consumo humano y las actividades de la ganadería y la agricultura de comunidades aledañas.

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: