Tecnología, sistemas y políticas públicas; pilares de acceso a la salud para las mujeres

Tecnología, sistemas y políticas públicas; pilares de acceso a la salud para las mujeres

Se realizó el Roche Press Day 2022 con expertos que expusieron sus puntos de vista sobre las distintas problemáticas de las mujeres en Latinoamérica y señalaron que se están desarrollando diversos canales para acercar la salud hacía este segmento de la sociedad.

El 3 de noviembre, en el marco de la 11ª edición del Roche Press Day, académicos, representantes de gobierno, organizaciones multilaterales y ONGs se

Bolivia suma exportaciones por $us 1.263 millones en primer bimestre 2024
El ministro Marcelo Montenegro confía en que la Cámara de Diputados apruebe hoy el proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) 2023
Empresa rusa garantiza uso prudente de la riqueza natural de Bolivia tras firma de acuerdo para industrializar el litio
Compartir

El 3 de noviembre, en el marco de la 11ª edición del Roche Press Day, académicos, representantes de gobierno, organizaciones multilaterales y ONGs se reunieron para debatir sobre los aspectos sociales, culturales y políticos que condicionan el acceso de las mujeres a la atención sanitaria. En el encuentro, se reconoció la brecha de acceso en salud femenina y se destacó la urgencia de invertir en la prevención y diagnóstico de las patologías que más afectan a las mujeres. Además, se coincidió en que la transformación digital resulta clave para eliminar las barreras existentes.

Desde el nacimiento de la medicina moderna, las mujeres han sido sistemáticamente ignoradas y subrepresentadas en la atención sanitaria. Por esto, es urgente impulsar un cambio sistémico en muchos ámbitos, como la comunicación, la formulación de políticas y la financiación de la investigación para que las mujeres puedan acceder a la información, el diagnóstico, el tratamiento y la atención que necesitan, cuando la necesitan, coincidieron en expresar distintos expertos y referentes que participaron de la 11ª edición del Roche Press Day, realizado en Cartagena, Colombia, el 3 de noviembre.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 800 mujeres todavía mueren cada día durante el embarazo y el parto, principalmente en el África subsahariana; la violencia contra las mujeres sigue siendo devastadora y generalizada, y afecta a una de cada tres en todo el mundo; por su parte, la depresión es dos veces más común entre las mujeres que entre los hombres.

En su intervención sobre Desigualdad de género en el acceso a la atención de la salud, la presidenta del Centro Global de Salud y Desarrollo (CGHD), Joanne Manrique, destacó que las barreras culturales y sociales impiden el acceso universal de las mujeres a una atención sanitaria adecuada. “Estos obstáculos que enfrentó mi abuela hace 50 años aún están ahí. Necesitamos identificarlos y unirnos todos los actores para trabajar en favor de la salud de las mujeres y entre todos buscar soluciones”.

Elizabeth Odio Benito, jueza de la Corte Interamericana de DDHH, señaló que es la invisibilidad de las mujeres la que hay que combatir, y destacó el ejemplo de que durante la pandemia no se viera como prioridad que las mujeres -vistas tradicionalmente como las responsables del cuidado de sus familias- se hicieran las citologías y mamografías. “Están apareciendo muchas mujeres con diagnósticos tardíos de cáncer de mama porque dejaron de hacerse los exámenes”, indicó y agregó que las mujeres sufren de una discriminación muy grave que las aísla y las pone en condiciones de subordinación.

Es una realidad que los roles tradicionales de género en América Latina enfatizan el papel de las mujeres como cuidadoras en la estructura familiar, lo que las lleva a descuidar su propia salud. Estudios del Banco Interamericano de Desarrollo muestran que el 63% del tiempo de las mujeres se dedica diariamente al trabajo no remunerado, a su vez en promedio las mujeres dedican 40 horas semanales al cuidado de niños menores de 3 años, frente a las 16 horas semanales que dedican los hombres. Se prevé que el tiempo que las mujeres dedican a los cuidados aumente, ya que, por el envejecimiento poblacional, el número de personas mayores dependientes de los cuidados en América Latina se triplicará con creces en 2050, superando los 27 millones.

Brecha que impacta en el diagnóstico y tratamiento.

Datos como que en casi 90% de los casos de cáncer de cuello uterino en el mundo se presentan en países de ingresos bajos y medios, y que las tasas de mortalidad por esta patología sean tres veces más altas en América Latina y el Caribe que en Norteamérica; que en tres de cada cuatro casos, la investigación en enfermedades que afectan específicamente a las mujeres esté insuficientemente financiada, o que las mujeres sean más propensas a que el personal médico les indique que su dolor es emocionalrevelan la disparidad en el acceso a la salud, en cada etapa de la ruta de atención de las mujeres (prevención, diagnóstico, tratamiento).

En el Roche Press Day 2022, expertos conversaron sobre esta problemática para identificar posibles soluciones y abordar los avances en esta materia. Al respecto, Sue Horton, profesora de la Universidad de Waterloo, abrió el diálogo advirtiendo que la mayor brecha en la ruta de atención está en el diagnóstico, sobre todo en países de ingresos bajos y medios. Así mismo indicó que -específicamente en América Latina- algunos de los factores que lideran la inequidad en el acceso a un diagnóstico oportuno se relacionan con la ubicación rural, la menor educación, y la baja cobertura en el aseguramiento en salud.

Lucely Cetina, responsable del Programa Modelo Integral de Atención al Cáncer de Cuello Uterino del Instituto Nacional de Cancerología de México, hizo un recuento de la lista de mayores dificultades que afrontan las mujeres: “Su diagnóstico y tratamiento está condicionado por sus condiciones sociales, la falta de acceso a vacunas y pruebas moleculares, la dificultad a acceder a soluciones integrales oncológicas, que sean individualizadas y de vanguardia en todas las etapas clínicas, entre otros”, afirmó y agregó que es inconcebible que cáncer como el de cuello uterino siga cobrando la vida de las mujeres en América Latina, cuando esta enfermedad ya se ha superado en países desarrollados.

María Fernanda Navarro, directora Regional para Latinoamérica del City Cancer Challenge (C/Can), destacó que un ejemplo de la articulación necesaria en iniciativas para mejorar la atención en salud de las mujeres es la desarrollada por C/Can y la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) con el Programa de Liderazgo para Mujeres en Oncología, con el que se abordan los obstáculos específicos a los que se enfrentan las mujeres líderes en oncología y pretende reforzar las habilidades de liderazgo de las mujeres que trabajan en dicha área para mejorar el acceso a una atención oncológica equitativa. “Los datos de desigualdad de las mujeres en América Latina, no solo en acceso a salud, demuestran que necesitamos hacer algo. Desde C/Can con Asco se seleccionaron 10 mujeres que trabajan en el área de la oncología en igual número de ciudades. Lo que estamos buscando es que las mujeres se reconozcan, construyan una red de apoyo y se fortalezcan sus capacidades de liderazgo”, indicó Navarro y agregó que es muy necesario que cada vez haya más mujeres en oncología en beneficio de todas las pacientes.

Transformación digital, clave para eliminar barreras.

En tanto, los expositores coincidieron en que la innovación y la tecnología ofrecen oportunidades sin precedentes para romper barreras y que las mujeres se beneficien de una atención en salud adaptada a sus necesidades y equitativa, en todas las etapas de su vida. Por esa razón, en el Roche Press Day expertos evidenciaron que el desafío está en desarrollar mercados para innovaciones que fomenten la igualdad de género, así como invertir en soluciones de base tecnológica que respondan a las necesidades femeninas.

Rolf Hoenger, gerente de Roche Latinoamérica, expresó al respecto: “Desde Roche entendemos el rol de la tecnología y el de la colaboración entre diferentes actores para desarrollar soluciones que ayuden a eliminar las barreras que impiden el acceso de las mujeres a una salud de calidad integral. La innovación, las alianzas público-privadas, el conocimiento de las necesidades específicas (no solo médicas) de las pacientes y el compromiso de todos los actores del sistema es la sinergia que va a generar resultados tangibles en la vida de las mujeres. Nuestro compromiso es ser aliados en esta misión desde nuestro rol y desde lo que sabemos hacer”, comentó.

En consecuencia, los expertos resaltaron la creación de alianzas estratégicas público-privadas en las que diferentes actores de los sistemas de salud se han unido para apoyar proyectos de innovación, como el Movimiento Salud 2030. En el transcurso de dos años, este Movimiento ha recorrido más de nueve países en Latinoamérica y 26 en el mundo para co-crear con emprendedores locales soluciones digitales que permitan superar las principales brechas y democratizar el acceso a la salud a través de la tecnología.

Héctor Pourtalé, director global del Movimiento Salud 2030, mencionó que “en este Movimiento empezamos a abordar los problemas de una manera mucho más sistémica, lo que nos garantiza que vamos a tener respuestas que estén mucho más cercanas a lo que necesita el usuario. Eso implica horizontalizar los sistemas de salud, porque vemos que en muchas ocasiones el usuario es más una víctima que un paciente, pues no tiene ninguna participación. Es así como el Movimiento empieza a generar soluciones que de verdad están en las manos de las personas”.

Premio Roche para periodistas

El Premio Roche de Periodismo en Salud es una iniciativa de Roche América Latina con la Secretaría Técnica de la Fundación Gabo, que fomenta la excelencia periodística en la cobertura de temas de salud en América Latina.

Periodismo Sonoro, Cobertura Diaria y Periodismo Digital fueron las categorías de concurso en esta ocasión. En total, 701 trabajos periodísticos fueron inscritos durante la convocatoria de este año. Además, estas postulaciones también participaron por las menciones de honor en ‘Desafíos frente a la atención sanitaria’ y Periodismo de Soluciones, entregadas durante la ceremonia a trabajos de México y Venezuela.

Las personas ganadoras fueron: Melissa Silva, Catalina May y Martín Cruz, en la categoría de Periodismo Sonoro, con su trabajo titulado “La Refugiada”; en la categoría de Cobertura Diaria, los aplaudidos fueron Guilherme Balza, Wanda Alviano, Thaiza Pauluze y Thomas Kravezuk; mientras que Patricia Mercado, Nadia Sanders, Ximena Natera, Jhasua Razo y Andrea Ornelas fueron reconocidos en la categoría de periodismo digital.

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: 0