El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que el precio de los bonos soberanos emitidos por el Estado boliviano en los mercados internacionales regist
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que el precio de los bonos soberanos emitidos por el Estado boliviano en los mercados internacionales registró un incremento sostenido en los últimos meses, reflejando la creciente confianza de los inversionistas en la solidez de la economía nacional. Entre los factores que impulsaron esta favorable valoración destacan el crecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN), el cumplimiento puntual del pago de la deuda externa y la exitosa monetización de las reservas de oro.
Bonos Bolivia 2028 y 2030 muestran repunte
En los primeros días de julio, los bonos soberanos Bolivia 2028 y Bolivia 2030 experimentaron incrementos significativos en sus cotizaciones, consolidando la tendencia positiva que vienen mostrando desde inicios del año. Este comportamiento se explica por tres hitos relevantes en la gestión económica del país, que mejoraron la percepción de riesgo soberano y la credibilidad financiera de Bolivia ante los mercados internacionales.
1. Reservas internacionales alcanzan los $us2.807 millones
El primer factor que destaca es el crecimiento sostenido de las Reservas Internacionales Netas. Al cierre del primer semestre de 2025, las RIN alcanzaron los $us2.807 millones, lo que representa un incremento del 42% respecto a diciembre de 2024, cuando se situaban en $us1.977 millones. Este desempeño permite que Bolivia supere los parámetros de suficiencia establecidos por organismos internacionales, al cubrir más de tres meses de importaciones de bienes y servicios, y más de una vez el servicio de la deuda externa de corto plazo.
Según el BCB, este fortalecimiento de las reservas constituye un pilar fundamental para garantizar la estabilidad cambiaria y la liquidez externa del país.
2. Cumplimiento oportuno del servicio de la deuda externa
Otro aspecto clave fue el pago puntual de las obligaciones financieras con acreedores internacionales. Durante el primer semestre de 2025, Bolivia desembolsó $us764 millones por concepto de servicio de la deuda externa, equivalente al 45% del total programado para la presente gestión.
Este compromiso se cumplió en un contexto internacional complejo, caracterizado por elevadas tasas de interés globales y la demora en la aprobación de nuevos créditos externos en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Aun así, Bolivia consolidó su reputación como emisor responsable, factor que incidió directamente en la mejora del precio de sus bonos en el mercado.
3. Ley del Oro y monetización internacional fortalecen liquidez
El tercer elemento que influyó positivamente fue la implementación efectiva de la Ley del Oro, que permitió al BCB comprar, refinar y certificar oro de producción nacional, para luego monetizarlo en divisas en los mercados internacionales. Según el banco Barclays, este mecanismo resultó determinante para reforzar la liquidez externa del país y mejorar la percepción del riesgo soberano, al otorgar a Bolivia una mayor capacidad de respuesta ante posibles shocks de liquidez.
Compromiso con la estabilidad macroeconómica
En este contexto, el Banco Central reiteró su compromiso con la estabilidad macroeconómica, la sostenibilidad financiera y el fortalecimiento de la confianza del país ante la comunidad internacional. «Los resultados obtenidos en el manejo responsable de las reservas, el cumplimiento del servicio de la deuda y la consolidación de nuevos mecanismos de liquidez son señales claras de que Bolivia avanza con paso firme en el fortalecimiento de sus fundamentos económicos», destacó la institución.
Con estos avances, Bolivia consolida su posición en los mercados internacionales y envía un mensaje de confianza que se traduce en un mejor acceso y menores costos para futuras emisiones soberanas.
COMMENTS