El 25 aniversario de la Conferencia Anual de CAF coincide con un momento crucial para las Américas: los planes de vacunación, los efectos de la pandem
El 25 aniversario de la Conferencia Anual de CAF coincide con un momento crucial para las Américas: los planes de vacunación, los efectos de la pandemia en pobreza y desigualdad, la reactivación económica, la educación y el cambio climático, entre otros temas estructurales que requieren espacios de debate y construcción de consensos como el que CAF, el Diálogo Interamericano y la OEA ofrecen desde 1997.
Los comentarios iniciales del encuentro anual los realizaron Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF; Luis Almagro, secretario general de la OEA; Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano; Laura Chinchilla expresidenta de Costa Rica y copresidente de la junta directiva del Diálogo Interamericano; Enrique García, expresidente ejecutivo de CAF; y Juan González, asistente especial del Presidente y director senior del NSC para el Hemisferio Occidental en la Casa Blanca.
“Nos encontramos en esta 25 Conferencia CAF bajo un punto de inflexión histórico debido al Covid-19. Las debilidades de nuestras sociedades y sistemas han quedado al descubierto durante los últimos 19 meses y la desigualdad se ha profundizado. A todos nos incumbe construir una nueva normalidad que brinde oportunidades en todos los niveles de la sociedad. En CAF, nos hemos marcado el objetivo de incrementar nuestra actividad en pos de la reactivación económica y la mejora de los indicadores sociales mediante la transformación verde de la que depende la salud de nuestro planeta. Hemos sido uno de los principales agentes en la reactivación de América Latina y el Caribe en la pandemia y lo seguiremos haciendo en la pospandemia, reafirmando una vez más que somos el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe”, aseguró Sergio Díaz-Granados.
El conversatorio entre los presidentes de las Repúblicas de Argentina, Colombia y Panamá, moderado por Thomas A. Shannon Jr, exsubsecretario de Estado de Asuntos Políticos de Estados Unidos y copresidente de la junta directiva del Diálogo Interamericano, fue un espacio fructífero para intercambiar buenas prácticas y señalar los desafíos comunes para promover la reactivación social y económica, la protección del ambiente y la biodiversidad, entre otros.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, destacó la necesidad fortalecer la solidaridad en la región con iniciativas como la capitalización de CAF: “Enfrentemos hoy una triple crisis: la sanitaria, la climática y la deuda externa. Debemos entender que no habrá justicia ambiental sin justicia financiera y justicia social global. Este es el tiempo de la solidaridad, la cual empieza por nuestra propia región. Así debe ser. Por eso, resulta auspicioso que CAF como banco de desarrollo regional se haya propuesto como horizonte ser un banco verde, comprometido con el financiamiento creciente de políticas que ayuden a enfrentar el cambio climático. La Argentina va a apoyar a CAF para que pueda cumplir ese cometido ampliando el horizonte de su capital, promoviendo el interés de nuevos socios y también acompañando un proceso de diálogos en múltiples direcciones.
El presidente de Colombia, Iván Duque abordó los retos en cambio climático: “Después de la pandemia, el mayor desafío para la humanidad es la crisis climática, frente a lo cual Colombia ha actuado con determinación y compromiso moral. Vamos a reducir un 51% nuestras emisiones de gases de efecto invernado en 2030 y llegaremos a 2050 siendo un país carbono neutral. Para logralo estamos promoviendo la transición energética, la economía circular, la movilidad eléctrica, las tres “R”: Reducir, Reusar y Reciclar con el acompañamiento del sector privado, y lo más importante, construyendo un financiamiento verde para lograr las metas que nos hemos planteado”.
El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, resaltó los avances en vacunación y pidió no bajar la guardia ante la pandemia: “En este momento hemos vacunado a la población meta de alrededor con un 76,5% con dos dosis y hace dos semanas iniciamos la tercera dosis para personas desde 55 años en adelante y con enfermedades crónicas, esa es la salida para que comiencen a abrirse las actividades económicas, generar empleo, aumentar el consumo y la demanda. Hay que estar muy pendientes en la región con los problemas de suministro que estamos viendo a nivel mundial, retornar a los compromisos en los temas macroeconómicos, fomentar la transparencia y recordar que la pandemia sigue vigente, por lo que hay que seguir con pruebas, pruebas y pruebas y no descuidar los equipos de trazabilidad”.
El impacto de la pandemia en el sector educativo de América Latina y el Caribe en el corto y largo plazo junto con los desafíos de la implementación de la tecnología en las escuelas, y las reformas y oportunidades que el sistema educativo ha desarrollado en respuesta a la pandemia, fueron algunos de los temas abordados en el panel liderado por Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe; Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); María Victoria Angulo González, ministra de Educación de Colombia; Nyan Gadsby-Dolly, ministra de Educación de Trinidad y Tobago; María Brown Pérez, ministra de Educación de Ecuador; Leandro Folgar, presidente de Plan Ceibal en Uruguay; y Vicky Colbert, fundadora y directora ejecutiva de la Fundación Escuela Nueva-Volvamos la Gente.
El panorama económico de la región tras los efectos de la pandemia en temas estructurales como la formalidad e informalidad, el potencial de inversión y crecimiento en la región, y las redes de seguridad social e inclusión, centró las intervenciones de Susana Malcorra; asesora senior de la Presidencia del Instituto Empresa en Madrid, y exministra de Relaciones Exteriores y Culto del Gobierno de Argentina; Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL; Marie-Hélène Loiso, subdirectora general de la Agencia Francesa de Desarrollo; Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para la Región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial; Gustavo Béliz, secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación Argentina; y Alicia García Herrero, economista en jefe para Asia Pacífico de Natixis.
El segundo día de la 25 Conferencia Anual CAF estará compuesto por las siguientes sesiones: Una década de acción para alcanzar los ODS en América Latina y el Caribe; Descontento social y polarización política: desafíos para la democracia en la región; y finalmente, Recuperación verde: cómo el cambio climático moldeará el futuro del hemisferio occidental.
Revive aquí lo mejor del primer día de la 25 Conferencia Anual CAF.
COMMENTS