Ing. Allen Marcelo Ballesteros López Viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización El Departamento de Oruro, situado en el altipla
Ing. Allen Marcelo Ballesteros López
Viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización
El Departamento de Oruro, situado en el altiplano boliviano, es reconocido como una de las regiones mineras más emblemáticas del país. Su historia está profundamente vinculada a la explotación de minerales metálicos y no metálicos, consolidándose fundamental en la economía nacional. La minería en Oruro, ha sido el motor de su desarrollo, influenciando la evolución social, económica y política de Bolivia.
Desde la época prehispánica, sus riquezas minerales fueron explotadas por las civilizaciones indígenas y, posteriormente, por los colonizadores españoles, quienes convirtieron a Oruro en un importante productor de plata durante los siglos XVII y XVIII. Con la declinación de la plata en el siglo XIX, el departamento experimentó un nuevo auge con la explotación del estaño, consolidándose como un pilar fundamental de la minería boliviana hasta mediados del siglo XX.
En el siglo XXI, Oruro continúa siendo un referente económico a través de la minería del estaño, zinc y plata, con operaciones claves de actores mineros estatales, privadas y cooperativas, generando empleo, exportaciones y desarrollo en nuestro departamento. A pesar de los desafíos, Oruro mantiene su importancia en la industria minera y posee un gran potencial para fortalecer su competitividad mediante la industrialización y diversificación de su producción minera.
La Minería, fundamental en la economía del Departamento de Oruro.
Independientemente de los impuestos establecidos por ley, las regalías mineras, entendidas como la contraprestación económica que el Estado percibe por la explotación de recursos no renovables, constituyen un instrumento esencial para impulsar el desarrollo regional y redistribuir la riqueza generada por este sector.
Desde el Gobierno nacional, se han implementado políticas y normas, orientadas a reforzar la administración y el destino de las regalías mineras hacia proyectos de infraestructura, educación y salud en las zonas con mayor vocación minera. Con la coordinación de los gobiernos departamentales y municipales, se busca ampliar el impacto de los ingresos mineros en la reducción de brechas sociales y la promoción de un crecimiento económico sostenible.
Durante la gestión 2024, la explotación de minerales como zinc, estaño, oro, plata, antimonio, plomo, cobre, baritina y otros minerales no metálicos, generó un total de 166,43 Millones de Bolivianos en regalías mineras, incrementando en un 23.8% con referencia a la gestión 2023. De estos recursos, el 85% fue asignado al Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, mientras que el 15% restante se distribuyó entre los Gobiernos Autónomos Municipales productores. Esta inyección de capital ha contribuido de manera significativa a la ejecución de proyectos sociales y económicos que benefician directamente a las comunidades orureñas.
Entre los principales municipios beneficiarios de estos recursos se destaca Huanuni, que concentra el 34,84% del total de las regalías, seguido por Antequera con el 26,51%, Poopó con el 16,20% y el municipio de Oruro con el 13,06%. En conjunto, estas cuatro jurisdicciones reúnen más del 90% de los ingresos generados por las regalías mineras en el departamento de Oruro, mientras que el resto de los municipios apenas recibe el porcentaje restante, por debajo del 10%.
La relevancia de la actividad minera en la economía orureña, se refleja en el rol que desempeñan los distintos actores del sector minero. Así, las empresas estatales, entre las cuales se destaca la Empresa Minera Huanuni y la Empresa Metalúrgica Vinto, generan el 44% de las regalías departamentales; el sector de la minería privada aporta el 38%, mientras que las cooperativas mineras contribuyen con el 18% restante.
La Empresa Minera Huanuni, principal productora de concentrados de estaño en el país, incrementó su producción en la gestión 2024 en un 24,03% con relación a la gestión 2023, contribuyendo así al aumento de las regalías mineras para el Departamento de Oruro y en particular para el municipio de Huanuni. Este crecimiento productivo se enmarca en las políticas impulsadas por el Gobierno nacional, orientadas a fortalecer el aparato minero estatal mediante inversiones en tecnología, modernización y eficiencia operativa.
Por su parte, la Empresa Metalúrgica Vinto mejoró su producción de lingotes de estaño en un 25,98% durante la gestión 2024 respecto a la gestión anterior, elevando el valor de sus exportaciones a 382,95 M$us, en comparación con los 259,64 M$us registrados en la gestión 2023. Además de estaño, la Empresa Metalúrgica, produce lingotes de plomo y bismuto como subproductos, lo que diversifica la oferta exportable y genera divisas adicionales para el país. Estos resultados refuerzan la estrategia estatal de industrialización y fomento de la producción con valor agregado, contribuyendo al desarrollo económico del Estado Plurinacional de Bolivia.
Proyectos Mineros en Oruro
El Gobierno nacional impulsa acciones concretas para identificar nuevos yacimientos e implementar la industrialización de nuestros recursos minerales, basándose en los principios de soberanía económica, responsabilidad social y protección ambiental. El propósito central es consolidar una minería sostenible que, además de generar divisas, contribuya a la equidad regional y al bienestar de las orureñas y los orureños, articulando las necesidades del departamento con la visión estratégica de un Estado que avanza hacia la industrialización integral del sector minero.
Los proyectos de prospección minera en el Departamento de Oruro resultan fundamentales para identificar nuevos yacimientos y diversificar la matriz productiva de la región. El Servicio Geológico Minero – SERGEOMIN, entre las gestiones de 2023 y 2025, emprendio labores de prospección en diferentes distritos como Poopó, Japo–Morococala, Guardaña, Villa Huanuni y Salinas de Garci Mendoza en la Serranía Intersalar, labores impulsadas por el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro y financiadas con regalías mineras generadas en el propio departamento, concluyendo satisfactoriamente y ofreciendo una base sólida para el futuro desarrollo minero orureño.
Actualmente, prosiguen estudios de prospección en los sectores en Salinas de Garci Mendoza (Ancoyo y Huatari) y el sector de Machacamarca, bajo la misma modalidad de gestión. Paralelamente, el Servicio Geológico Minero – SERGEOMIN, ha propuesto nuevos proyectos de prospección en los sectores Aguas Calientes – Qaqachaca, Sonia-Susana en el distrito Carangas, Salinas de Garci Mendoza–Fase II y Antequera Norte. Todos estos proyectos aguardan la coordinación y firma de contratos correspondientes para su pronta ejecución, reflejando así el firme compromiso de las instituciones departamentales y nacionales con el desarrollo sostenible de la minería en Oruro.
Por otra parte, la Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL, ejecuta proyectos de exploración en el Yacimiento Polimetálico Paco Khollu, en el cerro San Bartolomé y planifica la apertura de galerías de reconocimiento, recortes y corridas en las formaciones mineralizadas de Negrillos-Paco Khollu.
El Gobierno nacional promueve la participación de la iniciativa privada en proyectos mineros de gran envergadura, como el “Proyecto Minero Carangas”, situado en el municipio de Carangas del departamento de Oruro. Este emprendimiento confirma el potencial minero de la región, con recursos de plata, plomo, zinc y ocurrencias de cobre y oro. Tras el reconocimiento del yacimiento por parte de la Empresa Minera Grandville S.R.L., se proyecta una inversión mayor a 300 M$us en la fase de operaciones.
La implementación del proyecto denominado “Ingeniería, Procura, Construcción y Puesta en Marcha de una Planta Refinadora de Zinc”, que contará con una capacidad para procesar 150.000 toneladas de concentrado de zinc al año y producirá más de 65.000 toneladas de zinc metálico con una pureza del 99,99%, además de plata metálica y otros subproductos, se desarrollará en los predios de la Empresa Metalúrgica Vinto. Con una inversión estimada de 350 M$us, esta iniciativa, largamente esperada por la población orureña ya es una realidad, puesto que el anteproyecto de Ley de Financiamiento para la Planta Refinadora de Zinc en el Departamento de Oruro se encuentra en la Asamblea Legislativa Plurinacional a la espera de su aprobación. De este modo, Oruro se consolida como un departamento clave para la industrialización de los recursos minerales del país.
En suma, Oruro se consolida como una de las principales regiones mineras de Bolivia, dinamizando la economía nacional y promoviendo el bienestar de sus comunidades. El impulso a la exploración, la industrialización de los recursos minerales y la participación de actores estatales, privados y cooperativas, bajo políticas gubernamentales de soberanía y responsabilidad social, refuerzan la competitividad regional y afianzan a Oruro como un pilar clave en el desarrollo sostenible del sector minero boliviano.
COMMENTS