El departamento de Oruro celebra este 10 de febrero el 244 aniversario de la revolución liderada por Sebastián Pagados contra el dominio español. E
El departamento de Oruro celebra este 10 de febrero el 244 aniversario de la revolución liderada por Sebastián Pagados contra el dominio español.
En 2024, las exportaciones de Oruro crecieron, el sistema financiero se expandió y aumentó la ejecución de la inversión pública. Estos avances se complementan con una reducción significativa de la pobreza en los últimos años, gracias a los programas de transferencias monetarias dirigidos a sectores vulnerables.
Las exportaciones de este departamento sumaron a noviembre de $us578 millones, un 25% más que en similar periodo de 2023. El crecimiento estuvo impulsado por el sector de la industria manufacturera, que representó el 49,14% del total exportado, seguido de minería con el 38,98% de participación. El estaño metálico, los concentrados de plata y zinc y, la quinua, lideraron las ventas al exterior. En volumen, se exportaron 184.247 toneladas, un 20% más que el año anterior.
Crecimiento sostenido
El PIB real de Oruro creció un 7,8% en 2023, con la minería (14,0%), transporte y almacenamiento (11,3%), otros servicios (10,9%) y comercio (10,7%) como los sectores más dinámicos. La minería consolidó su posición como principal actividad económica del departamento, con un 25,9% del PIB nominal.
El PIB per cápita alcanzó los $us4.070 en 2023, un incremento de $us1.000 respecto a 2020, lo que equivale a un crecimiento de casi el 33%.
El sistema financiero también mostró solidez. En 2024, los depósitos alcanzaron $us618 millones, con un crecimiento del 24,85% respecto a 2021, mientras la cartera bruta llegó a $us986 millones. El número de cuentas de depósito creció un 31,68% en 2024, alcanzando las 665.000, lo que refleja un avance en la inclusión financiera en comparación con 2021
Los créditos productivos sumaron $us313 millones en 34.928 operaciones, beneficiando sectores como la agricultura, la industria y la construcción. Los Créditos de Vivienda Social, a su vez, beneficiaron, a su vez, a 3.639 familias con un desembolso de $us148 millones.
El programa SIBolivia otorgó Bs33 millones a 378 productores orureños, promoviendo la sustitución de importaciones, mientras que el programa Créditos Mujer BDP benefició a 1.083 emprendedoras, con un total desembolsado de Bs63 millones.
Entre 2021 y 2024, se crearon 1.631 nuevas empresas en el departamento, elevando la base empresarial a 18.210 hasta noviembre de 2024.
Inversión pública
La inversión pública, pilar del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), creció de un promedio de $us27 millones entre 1987 y 2005 a $us169 millones entre 2006 y 2024. Estos recursos se destinaron a inversión productiva, infraestructura e inversión social.
Entre los principales proyectos ejecutados está la Planta Industrial de Camélidos, con una inversión de más de Bs73,4 millones. Inaugurado el 5 de febrero de 2025, este complejo producirá carne, cuero y fibra de camélidos, consolidando a Turco como un polo exportador.
Otro proyecto clave es la ampliación de la Planta de Procesamiento de Lácteos en Challapata, con una inversión de Bs45 millones. Inaugurada el 6 de febrero, esta planta tiene capacidad para procesar 30.000 litros de leche al día y producir diversas variedades de leche, yogur y queso. Su objetivo es abastecer el mercado interno y, posteriormente, impulsar la exportación.
Entre las obras en ejecución destacan el desarrollo integral de la salmuera del Salar de Coipasa, el centro de acopio y almacenamiento de residuos líquidos, y las plantas industrializadoras de zanahoria en Soracachi, quinua en Quillacas y charque de llama en Challapata.
Por otra parte, el Fideicomiso para la Reactivación de la Inversión Pública (Farip) permitió reactivar 18 proyectos con un financiamiento de Bs49 millones, dirigidos a saneamiento básico, la agropecuaria, salud, recursos hídricos e infraestructura vial.
Un dato destacado es que, en 2024, los municipios pequeños de Oruro alcanzaron un 93% de ejecución en inversión pública. La Gobernación registró un 68% y la Alcaldía del municipio de Oruro, un 48%.
Resultados sociales
Entre 2016 y 2023, la pobreza moderada en Oruro cayó 13,4 puntos porcentuales (pp) y la extrema, 11,4 pp. La desigualdad de ingresos, medida por el índice de Gini, pasó de 0,53 en 2005 a 0,41 en 2021.
En 2024, el Bono Juancito Pinto benefició a 114.259 estudiantes con un desembolso de Bs23 millones. El Bono Juana Azurduy llegó a más de 11.000 gestantes y niños menores de dos años, con una inversión de Bs8 millones. La Renta Dignidad benefició a 68.312 adultos mayores, con un desembolso de Bs191 millones hasta octubre de 2024.
El 44% de los hogares orureños accedió a la Tarifa Dignidad, que redujo el costo de electricidad para 69.744 consumidores.
COMMENTS