La cotización del USDT baja tras el anuncio oficial que descarta operaciones con criptoactivos por parte de YPFB

La cotización del USDT baja tras el anuncio oficial que descarta operaciones con criptoactivos por parte de YPFB

“Esta reacción demuestra que el incremento previo tenía un componente especulativo que fue desactivado”, explicó el ministro de Economía, quien reiter

El BDP-SAM impulsa el desarrollo de más de 14 mil productores en Tarija
Según la Asfi, 1.600 personas solicitaron reprogramar sus créditos bancarios por Bs 253 millones
El BCB y la Banca Nacional se reúnen para viabilizar el lanzamiento de bonos en dólares
Compartir

“Esta reacción demuestra que el incremento previo tenía un componente especulativo que fue desactivado”, explicó el ministro de Economía, quien reiteró que YPFB no compró ni una sola criptodivisa.
La cotización del USDT (Tether) o criptodivisa, utilizado como referencia no oficial del tipo de cambio en el mercado paralelo, bajó de Bs17,42 a Bs16,60, tras la decisión del Gobierno Nacional de prohibir a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realizar operaciones con criptoactivos. En un punto de la noche del viernes, el valor descendió hasta Bs13,40, informó este domingo el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

El uso del USDT como indicador no oficial del tipo de cambio se extendió en un contexto de escasez coyuntural de divisas en el sistema financiero, debido a la negativa de la Asamblea Legislativa Plurinacional a aprobar nuevos créditos. “Tenemos allí más de $us1.800 millones secuestrados por un cálculo político”, denunció el encargado de las finanzas del país.

Ante la falta de dólares físicos, plataformas digitales que operan con criptoactivos comenzaron a ser empleadas como alternativa para transacciones e intercambio, y su cotización se trasladó al mercado paralelo.

El ministro explicó que algunos operadores de criptoactivos elevaron artificialmente el valor del USDT, generando la percepción de que el tipo de cambio real se acercaba a Bs20 por dólar. “Esta medida elimina cualquier argumento que vincule al Gobierno o a las empresas públicas con presiones sobre el tipo de cambio informal”, remarcó.

Durante la conferencia de prensa, Montenegro mostró una gráfica que ilustra el comportamiento del USDT antes y después del anuncio oficial. “Casi a las once de la noche estaba en Bs13,40 y luego, cerca de las dos de la mañana, subió a Bs16,60”, precisó. Explicó que esta evolución refleja cómo el anuncio gubernamental logró cortar un proceso especulativo acelerado. “De Bs17,42 bajó a Bs16,60. Eso muestra que hay impacto cuando se aclara y se actúa con firmeza”.

El gráfico muestra que el valor del USDT registró un alza sostenida entre el 18 y el 23 de mayo, hasta alcanzar su punto más alto de Bs17,98. Tras el anuncio presidencial, la cotización cayó bruscamente, con una baja acumulada de Bs4,48 en menos de 24 horas.

Asimismo, el ministro desmintió que YPFB haya realizado compras en el mercado de criptoactivos y aclaró que la prohibición de estas operaciones a la estatal petrolera busca cortar cualquier argumento que vincule a empresas públicas con presiones sobre el tipo de cambio informal. “YPFB no ha comprado ni un solo USDT. Se había generado una narrativa falsa que atribuía a esa empresa una participación en plataformas digitales. Eso ha quedado completamente descartado”, afirmó.

“YPFB —explicó— requiere entre $us40 y $us50 millones semanales para su funcionamiento. Las plataformas donde se transa USDT no superan, en el mejor de los casos, los $us6 o $us7 millones semanales. Por tanto, es técnica y operativamente inviable que esa empresa opere a través de esos canales”, remarcó.

El ministro de Economía recordó que esta acción se enmarca en un conjunto de medidas orientadas a reforzar la disponibilidad de divisas y reducir la especulación, entre ellas el incremento del límite para internación de efectivo de $us10.000 a $us50.000 y la ampliación del umbral del programa de ahorro.

Además, reiteró que las políticas aplicadas se basan en criterios técnicos y buscan preservar la estabilidad cambiaria y proteger el poder adquisitivo de la población.

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: