La ALP rechaza el crédito de $us100,9 millones de JICA y Montenegro denuncia sabotaje a la atención de emergencias y al voto en el exterior

La ALP rechaza el crédito de $us100,9 millones de JICA y Montenegro denuncia sabotaje a la atención de emergencias y al voto en el exterior

Con esta decisión “le dijeron no a los municipios golpeados por desastres, no al voto en el exterior, y (…) no al país”, denunció el Ministro de Eco

Gobierno inyectó más de $us 11.045 millones de inversión pública entre noviembre de 2020 y diciembre de 2024
Asamblea aprueba por dos tercios reconsideración del presupuesto reformulado
El Gobierno presentó un nuevo proyecto de ley a la ALP, sumando $us 804 millones de créditos pendientes en tratamiento y aprobación.
Compartir
Con esta decisión “le dijeron no a los municipios golpeados por desastres, no al voto en el exterior, y (…) no al país”, denunció el Ministro de Economía. El crédito era altamente ventajoso, con una tasa del 0,01% anual, un plazo de 16 años y seis años de gracia.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, denunció este miércoles un sabotaje político a la atención de emergencias y al voto en el exterior, luego de que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) rechazara el crédito de $us100,9 millones de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), pese a las condiciones ventajosas del préstamo japonés.
“Le dijeron no a todos los municipios y departamentos que están pasando graves momentos por las intensas lluvias, las inundaciones y los desastres., le dijeron no al voto en el exterior, Le dijeron: ‘No al país’”. “Este tipo de créditos va a ser difícil que Bolivia vuelva a conseguir”, afirmó Montenegro. Añadió que este hecho será denunciado ante la comunidad internacional.
“Este sabotaje es una comprobación más de lo que se ha ido perpetrando a lo largo de estos dos años. Ahora, se extiende a todos los municipios y departamentos que están sufriendo y al voto de nuestros compatriotas en el exterior”, añadió en una conferencia de prensa ofrecida esta madrugada.
La ALP rechazó el proyecto de Ley N° 156/2023-2024, que tenía por objeto aprobar el Convenio de Préstamo N° B-C-3, «Préstamo de Apoyo de Emergencia para la Respuesta a la Situación de COVID-19, suscrito el 30 de marzo de 2023 con JICA, cuyo objetivo era reponer recursos ya erogados por el Estado durante la pandemia, atender la actual emergencia nacional por desastres climáticos y garantizar el voto en el exterior en las elecciones generales de 2025.
El préstamo, bloqueado por 727 días en el Legislativo, fue debatido durante casi siete horas en la cuarta y quinta sesión ordinarias de la ALP, sin lograr la mayoría para su aprobación en la votación en grande.
El crédito rechazado formaba parte de un acuerdo firmado por los partidos políticos durante la reunión en el TSE el 17 de febrero, en la que se comprometieron a aprobarlo para destinar $us7 millones al voto en el exterior.
“Todos los participantes nos comprometimos a aprobar el punto 4 referente al crédito que hoy se trató. Lamentablemente, hemos visto no solamente mentiras, difamaciones y calumnias por parte del evismo, sino que esa facción no quiere elecciones en el país”, declaró el presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, en la conferencia de prensa posterior.
Durante la sesión, además de Montenegro, los ministros de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui; y de Salud, María René Castro, defendieron la aprobación del préstamo y detallaron sus condiciones, alcances y beneficios.
“El 10% del crédito será en divisas para garantizar el voto en el exterior y el 90% restante será transferido en bolivianos para atender emergencias internas, como las inundaciones que han afectado a miles de familias en todo el país”, explicó Montenegro, al referirse a la distribución del préstamo.
Subrayó que se trata de un crédito de reposición, y que se utilizará para recuperar parte del gasto fiscal realizado durante la emergencia sanitaria.
Montenegro recalcó que el crédito llega en condiciones excepcionales. “Se trata de un crédito altamente concesional, con una tasa del 0,01% anual, un plazo de 16 años y seis años de gracia”, explicó. Añadió que el préstamo es fruto de una planificación fiscal responsable, ya que “permite liberar recursos propios que ahora pueden ser orientados a atender la crisis climática y las necesidades más urgentes de la población”.
“Este crédito es para la reposición de gastos que ya hemos realizado. Así lo señala también el contrato”, reafirmó Cusicanqui, citando el artículo 1, sección 2 del convenio, que autoriza expresamente el uso de los fondos para gastos presupuestarios “ya hechos y/o por hacer”.
El Ministro de Planificación también recordó que Bolivia cumplió íntegramente con la matriz de políticas exigida por JICA, lo cual habilita la solicitud formal del desembolso.
En cuanto al uso electoral, Montenegro explicó a los asambleístas que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) cuenta con un presupuesto aprobado en bolivianos, pero que se requiere divisas para el desarrollo del voto en el exterior, justificando así el uso del 10% del crédito para ese fin.
Además, Cusicanqui resaltó que el préstamo responde al esfuerzo fiscal realizado por el país. “Gastamos en COVID-19 sin que nadie tuviera eso presupuestado previamente. Ahora hay una oportunidad de reponerlo”. Recordó que Bolivia destinó el 17% de su Producto Interno Bruto (PIB) a enfrentar la pandemia, una cifra superior a la de varios países de la región, como Chile y Brasil, según el FMI y el Banco Mundial.
El proyecto de ley contenía un único artículo dividido en dos párrafos: el primero aprobaba el contrato de préstamo según el numeral 10 del artículo 158 de la Constitución; el segundo autorizaba al Ministerio de Economía a asumir el repago de las obligaciones financieras derivadas del contrato.

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: