FELABAN cierra el Diálogo Regional 2025 con un llamado a la cooperación y regulación equilibrada

FELABAN cierra el Diálogo Regional 2025 con un llamado a la cooperación y regulación equilibrada

La Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) cerró el Diálogo Regional de Política Sector Público – Sector Privado 2025, desarrollado en el marco

Crecimiento económico del 2,58% y control de la inflación en Bolivia: Logros y desafíos en un contexto político complejo  
GESTORA DESMIENTE AFIRMACIONES DE SENADOR RODRÍGUEZ Y LE RECUERDA A DUNN LA VIGENCIA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Ecofuturo crece junto a más de 30 mil clientes en Potosí
Compartir

La Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) cerró el Diálogo Regional de Política Sector Público – Sector Privado 2025, desarrollado en el marco de BankLAC | CapiLAC 2025, con un firme llamado a fortalecer la cooperación entre actores financieros y avanzar hacia regulaciones claras, predecibles y equilibradas.

El discurso de clausura estuvo a cargo del Secretario General de FELABAN, Giorgio Trettenero Castro, quien expuso los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la banca en América Latina, destacando tres ejes centrales: regulación, ciberseguridad y transformación digital.

Regulación clara y predecible

Trettenero enfatizó que el diseño de normas financieras debe priorizar el equilibrio entre seguridad y dinamismo. “Cuando las regulaciones se vuelven demasiado rígidas o no se alinean con criterios técnicos, pueden generar distorsiones en el mercado y aumentar los riesgos para bancos y consumidores”, señaló.

En este contexto, mencionó el caso de Bolivia, donde las recientes iniciativas regulatorias han debilitado los incentivos para una canalización eficiente del crédito, lo que repercute en la inversión y el acceso a financiamiento productivo.

Ciberseguridad como desafío regional

El Secretario General también subrayó la urgencia de abordar los riesgos digitales de manera conjunta. Ante la acelerada digitalización de los servicios financieros, advirtió que la ciberseguridad no puede ser asumida de forma aislada por cada entidad, sino que requiere un marco de cooperación regional.

“Proteger al sistema financiero de los ciberataques es una tarea compartida entre bancos, supervisores y organismos multilaterales. La cooperación es clave para resguardar la confianza de los usuarios”, indicó.

Enfoque gradual en los requerimientos

Finalmente, Trettenero Castro abogó por un incremento gradual y realista de los requerimientos regulatorios, ajustado a las particularidades de la región. Aseguró que un endurecimiento apresurado podría limitar la capacidad de los bancos para otorgar crédito y frenar las inversiones en innovación tecnológica y prevención de fraudes.

Con este mensaje, FELABAN cerró el encuentro subrayando que el futuro del sistema financiero latinoamericano depende de una regulación equilibrada, un compromiso firme con la ciberseguridad y una agenda común entre sector público y privado para impulsar el desarrollo económico y social de la región.

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: