El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que, a un año de haberse autorizado el uso de canales e instrumentos electrónicos de pago para operaciones c
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que, a un año de haberse autorizado el uso de canales e instrumentos electrónicos de pago para operaciones con activos virtuales (AV), el volumen de estas transacciones experimentó un crecimiento sin precedentes. En el primer semestre de 2024, las operaciones sumaban $us46,5 millones, mientras que en similar periodo de 2025 llegaron a $us294 millones, lo que representa un incremento superior al 630%. Desde la emisión de la Resolución de Directorio N°082/2024 en junio del año pasado, el acumulado total alcanza los $us430 millones.
Este dinamismo revela la rápida adopción de estos instrumentos digitales en el país, evidenciando la eficacia de las políticas del BCB orientadas a diversificar los mecanismos de pago y facilitar transacciones con divisas para las familias bolivianas y, especialmente, para micro y pequeños empresarios. La posibilidad de realizar pagos, recibir remesas y efectuar compras menores mediante AV ha permitido ampliar el acceso a alternativas competitivas en costos y tiempos.
Transacciones en plataformas digitales
El fenómeno ha sido impulsado en gran medida por el volumen transado en plataformas globales como Binance. Según datos de esta plataforma al 26 de junio de 2025, el crecimiento en el uso de activos virtuales en Bolivia muestra un claro avance hacia la modernización de los flujos financieros, integrando al país en una tendencia global que gana fuerza día a día.
De forma paralela, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) reportó que desde julio de 2024 las transacciones con activos virtuales canalizadas a través del sistema financiero boliviano se multiplicaron por 12, alcanzando las 10.193 operaciones hasta el 31 de mayo de 2025. Estas operaciones equivalen a Bs611 millones, consolidando un importante flujo de recursos gestionados con respaldo institucional.
Perfil del mercado: predominan personas naturales y varones
El mercado de activos virtuales en Bolivia tiene características particulares. Según datos de la ASFI, las personas naturales concentran el 86% de las operaciones, mientras que el segmento de personas jurídicas alcanza el 14%. En términos de género, los varones representan el 77% de los usuarios, frente a un 23% de mujeres, lo que refleja todavía un reto en materia de inclusión y educación financiera.
Estas cifras son indicativas del fuerte interés individual en este tipo de instrumentos, así como del potencial que existe para ampliar su uso en el sector empresarial, diversificando tanto el perfil de usuarios como los propósitos comerciales.
Más educación financiera para un uso informado y responsable
Consciente de los riesgos y las particularidades tecnológicas que conllevan los activos virtuales, el BCB ha intensificado su Plan de Educación Económica y Financiera. En los últimos meses se han desplegado talleres especializados en distintos puntos del país para capacitar a la población sobre el funcionamiento, riesgos y características de los AV, fomentando así un uso más seguro, informado y responsable.
Este esfuerzo educativo busca fortalecer las competencias financieras de la ciudadanía, para que pueda aprovechar las ventajas de la digitalización sin comprometer su seguridad económica.
Un marco normativo moderno y adaptado a estándares internacionales
Como parte de esta estrategia de modernización, el Gobierno Nacional impulsó el Decreto Supremo N°5384, que establece un marco regulatorio robusto y alineado a las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT). Esta norma define conceptos clave como activos tokenizados, activos virtuales, blockchain y tokens, además de regular la constitución y operación de las Empresas de Tecnología Financiera y de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV).
La regulación busca brindar certeza jurídica e impulsar la innovación en el sector financiero, garantizando al mismo tiempo mecanismos para prevenir riesgos asociados al lavado de activos y financiamiento del terrorismo, tal como exigen los estándares internacionales.
Perspectivas: un proceso monitoreado y con visión de futuro
El BCB subrayó que, aunque el avance de los activos virtuales constituye un paso firme hacia la modernización económica y la integración con mercados globales, resulta esencial que la población se mantenga informada y actúe con prudencia. En ese sentido, el Ente Emisor ratificó su compromiso de mantener un seguimiento permanente a la evolución del mercado de activos virtuales, velando por un desarrollo seguro y sostenible que beneficie efectivamente al pueblo boliviano.
Así, en apenas doce meses, Bolivia ha dado un salto significativo en la adopción de tecnologías financieras, abriendo nuevas oportunidades para ciudadanos y empresas, bajo un esquema de regulación moderna y con una apuesta clara por la educación económica como herramienta clave para consolidar este proceso.
COMMENTS