El MEFP reabre su Biblioteca Económica Financiera situada en el histórico Palacio del Ministerio de Hacienda

El MEFP reabre su Biblioteca Económica Financiera situada en el histórico Palacio del Ministerio de Hacienda

El edificio patrimonial renace como espacio educativo y cultural en La Paz tras un proceso de preservación y mantenimiento. Economía pone a disposició

Comunidad Tacana provee a Banco BISA accesorios para sus colaboradores 
Bolivia registra aumento de exportaciones y balanza comercial positiva en abril
Los dólares de los ahorristas no son usados para cumplir con las obligaciones del gobierno
Compartir

El edificio patrimonial renace como espacio educativo y cultural en La Paz tras un proceso de preservación y mantenimiento. Economía pone a disposición de investigadores y universitarios las colecciones bibliográficas del área económica.

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) reabrió hoy su Biblioteca Económica Financiera, emplazada en el antiguo Palacio del Ministerio de Hacienda, también conocido como Edificio Bolívar, y entregó la primera fase de preservación y mantenimiento de este edificio patrimonial.

Este inmueble, ubicado en la calle Bolívar Nº 688, a una cuadra de la Plaza Murillo, vuelve a cobrar vida como un nuevo espacio educativo y cultural en el corazón de la ciudad sede de gobierno Con más de 96 años de historia, esta joya arquitectónica de estilo ecléctico, clasificada como “Categoría A” por su valor patrimonial, alberga desde 2017 el Archivo y Biblioteca del MEFP, que tiene en custodia alrededor de 6.000 metros lineales de documentación.

En la ceremonia de reapertura, el ministro Marcelo Montenegro destacó que la biblioteca del MEFP puede ser considerada como un repositorio nacional de información sobre relevante información bibliográfica sobre la historia económica y hacendaria de Bolivia.

La autoridad explicó que la preservación del edificio no solo rescata un patrimonio arquitectónico, sino rinde homenaje al país en su Bicentenario, convirtiéndolo en un espacio dedicado a la investigación histórica y económica. “Queríamos darle un homenaje al país en su Bicentenario para que esta obra arquitectónica se convierta en un refugio de los historiadores económicos”, recalcó.

La intervención —explicó el director general de Asuntos Administrativos del MEFP, Rodrigo Jaldín—, se centró en la recuperación de la planta baja y el primer piso, sectores que requerían atención estructural urgente. Se realizaron labores de demolición controlada, restauración de molduras, pisos y revestimientos, y reparación con materiales tradicionales, manteniendo la autenticidad del inmueble, inaugurado el 10 de agosto de 1930.

Construido entre 1925 y 1928, durante el gobierno de Hernando Siles Reyes, el Palacio fue obra del arquitecto Julio Mariaca Pando, figura clave del modernismo ecléctico boliviano y autor de edificios emblemáticos como la Estación de Ferrocarriles de La Paz (actual Mi Teleférico), la Casa España o la Capilla del Cementerio General.

La edificación, que se alza sobre 6.000 metros cuadrados, cuenta con tres plantas y un ático y una bóveda en el subsuelo; fue inaugurada en la gestión del ministro de Hacienda de entonces, Alberto Palacios.

La intervención —explicó Jaldín— también abarcó la cubierta y los sistemas pluviales, cuyas filtraciones amenazaban las fundaciones del edificio. Con esta primera fase se aseguró la estabilidad y seguridad estructural, preparando el terreno para una segunda etapa de restauración integral, con el objetivo de transformar el edificio en un centro cultural, educativo y artístico, aunque su plena recuperación dependerá de las próximas autoridades.

Por su parte, el responsable de la Memoria Institucional y Biblioteca Económica, Fernando Chuquimia, destacó que el MEFP posee importantes colecciones bibliográficas en temas económico y financiero y, expresó su esperanza de que este espacio se convierta en un centro de investigación económica y cultural para estudiantes, historiadores y funcionarios, que requieren estudiar y conocer la historia económica de Bolivia.

Además de la documentación histórica —en los anaqueles y el antiguo mobiliario recuperado, se exhiben registros de Bonos de la Deuda Interna Amortizable, del Tesoro Nacional de Bolivia, boletines comerciales que tienen más de una centuria de antigüedad y una serie no correlativa de los presupuestos generales; el más antiguo data de 1887—, la biblioteca cuenta con libros especializados en temas económicos, tanto de autores nacionales como extranjeros, para consulta, a sola presentación de la cédula de identidad.

Asimismo, en la planta baja del inmueble, se encuentra el Salón del Presupuesto, diseñado para narrar la historia de Bolivia a través de sus presupuestos. Su creación fue posible gracias a un riguroso trabajo de investigación liderado por la Dirección General de Programación y Gestión Presupuestaria, con apoyo formativo del CIDES, que brindó capacitación en historia e investigación documental.

En este salón destacan hitos fundamentales en la evolución presupuestaria boliviana, como la promulgación de la Ley Orgánica del Presupuesto en 1872 y la incorporación, en 1907, de directrices para la formulación, la racionalización de la gestión fiscal y normas sobre inversión pública —una década antes que Chile, que adoptó una ley similar en 1927—. Además, resalta logros pioneros en la región, como la implementación en 1994 del sistema LExus, el primer sistema informático en Latinoamérica diseñado específicamente para la formulación presupuestaria.

Un dato simbólico y contundente es que Bolivia presentará en 2026 su presupuesto número 200, manteniendo una continuidad institucional ininterrumpida desde su fundación, incluso en medio de crisis políticas, sociales o económicas.

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: