A partir de este año el cálculo del Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA) se realizará sobre la base de tres salarios mínimos
A partir de este año el cálculo del Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA) se realizará sobre la base de tres salarios mínimos nacionales.
El Gobierno Nacional y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron hoy un incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN), el cual sube de Bs2.500 a Bs2.750, y del 5% al haber básico para los sectores de salud, educación, Policía y Fuerzas Armadas. El acuerdo cuida la sostenibilidad de las finanzas públicas y la estabilidad económica del país, afirmó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.
“Considerando la coyuntura internacional y nacional, precautelando la estabilidad económica y las fuentes laborales, el Gobierno Nacional y la COB acuerdan lo siguiente: un incremento salarial del 10% al Salario Mínimo Nacional, cuyo importe asciende a Bs2.750; incremento de 5% al haber básico aplicado a los sectores de Salud, Educación, Policía y Fuerzas Armadas (…)”, señala el acta que sella el acuerdo salarial para la gestión 2025.
El anuncio se realizó en una conferencia de prensa en la Casa Grande del Pueblo, con la participación del presidente del Estado, Luis Arce, el ministro Montenegro y el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, quien estuvo acompañado por dirigentes nacionales y departamentales de los trabajadores.
El mandatario destacó la madurez de la dirigencia sindical, que inicialmente pidió un incremento del 15% al SMN y del 20% al haber básico, pero terminó aceptando porcentajes menores para no afectar la economía nacional.
“Hemos llegado a acuerdos del 10% y del 5%, respectivamente. Es un acuerdo absolutamente racional, que permitirá a la economía funcionar, recuperar el consumo de las familias y garantizar el bienestar de todas las familias bolivianas”, subrayó el presidente.
El incremento al salario mínimo busca compensar la pérdida del poder adquisitivo provocada por la inflación de 9,97% registrada en 2024.
“El año pasado fue bastante irregular. Enfrentamos dos bloqueos de caminos que incrementaron precios, además de otros factores políticos que impactaron en varios productos”, explicó Arce.
“La inflación del año pasado tiene componentes diversos: los bloqueos de caminos, la especulación, las sequías y presiones de productos importados”, detalló.
Arce subrayó los esfuerzos del Gobierno para reducir el precio de productos esenciales como la carne de res, el pollo y el cerdo. No obstante, advirtió que “el daño del incremento de precios del año pasado ya está hecho”, y se refleja en la tasa de inflación de casi el 10%.
Por su parte, el ministro de Economía dio lectura al acta de acuerdo, donde también se establece que a partir de este año el cálculo del Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA) se realizará sobre la base de tres salarios mínimos nacionales.
El RC-IVA grava los ingresos de las personas dependientes, y hasta ahora se calculaba considerando la diferencia entre el salario neto y dos salarios mínimos.
El acta suscrita con la COB explica que para definir el incremento salarial se analizó el contexto internacional y nacional, resaltando las políticas aplicadas por el Gobierno para garantizar la estabilidad económica y social.
“Se expuso sobre el incremento de precios de la pasada gestión, aclarando que se debió principalmente a efectos climáticos, especulación y bloqueos”, puntualizó Montenegro.
El líder de la COB valoró el acuerdo alcanzado: “El incremento está acorde a la canasta familiar y a los datos técnicos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística”.
Finalmente, tanto el presidente Arce como el secretario ejecutivo de la COB recordaron la importancia del rol de los gobiernos municipales en el control de precios y exhortaron a alcaldes y alcaldesas del país a cumplir su rol constitucional.
COMMENTS