Economistas “liberales”: Esterilidad científica total a la hora de hacer propuestas

Economistas “liberales”: Esterilidad científica total a la hora de hacer propuestas

Gonzalo Gosalvez (PhD economía, integrante de la Red de Economía Política y activista social en medios alternativos) Las próximas elecciones han

Ha*Ash reinventan una de sus canciones más divertidas junto a Mar Lucas en “Yo nunca nunca”
AmCham Bolivia viste de rosa a Manzana40 en apoyo a la lucha contra el cáncer de mama
Giardino: Lujo y perfección en un solo edificio  
Compartir

Gonzalo Gosalvez

(PhD economía, integrante de la Red de Economía Política y activista social en medios alternativos)

Las próximas elecciones han planteado la tarea de presentar propuestas económicas por parte de los distintos sectores o candidatos. En los debates que ya iniciaron, se vio que los economistas liberales además de evocar al neoliberalismo, no tienen propuestas porque su práctica cotidiana fue descalificar la economía, principalmente con mentiras, por lo que a la hora de proponer no tienen la práctica necesaria ni la capacidad teórica. Pero en las elecciones, se juega mucho más que la eficacia de los análisis económicos, especialmente para el pueblo boliviano.

Economistas o mercachifles de discursos demagógicos

Las elecciones presidenciales exigen a todos los sectores la presentación de propuestas. Algo inevitable también para los economistas “liberales”.

Pero sus propuestas deben ser adquiridas por alguien, por eso andan buscando a algún candidato de la oligarquía y la derecha que los enganche… ya se pusieron en modalidad “el vendedor más grande…”. Recordemos que durante el gobierno inconstitucional de Añez muchos de ellos ya fueron asesores, aunque luego evitaron ser vinculados por una gestión económica, un poquito más que desastrosa.

La mercancía ofrecida: el mismo cuento neoliberal sazonado con algo de demagogia. Todo su trabajo durante décadas no ha sido otro que tirar bombas a la economía boliviana para generar desconfianza, terror en la población, afectar la economía para descalificar a los gobiernos de izquierda, no han aportado análisis objetivos o sugerencias desde el sector al que representan. ¿De dónde podrían salir propuestas constructivas si todo su trabajo ha consistido en destruir la economía sin fundamentos científicos? Es algo imposible. Solo les queda vender discursos demagógicos en la ausencia de propuestas económicas para el desarrollo soberano del país que beneficien a la población en su conjunto.

En estos próximos meses, seguramente continuarán en su tarea de sembrar terror económico para mentir sobre modelo económico social para propagandizar el retorno al neoliberalismo, compitiendo entre ellos en el mercado de los vergonzosos debates con pobreza de ideas y ausencia de fundamentos científicos económicos.

¿Qué propuestas?

Intentando rescatar las “propuestas” que se presentaron en el debate entre Chávez y Ríos, solo se vio con claridad las ansias por el retorno al neoliberalismo, su aspiración de reeditar el 21060 bajo el argumento del déficit fiscal para instaurar un período de entreguismo. La única diferencia entre ambos fue, que el primero habla de su ilusión de obtener un gran crédito y darle un toque medio keynesiano o schumpeteriano a su neoliberalismo, mientras que el segundo, propone una política neoliberal mediante shock en un fundamentalismo tan desquiciado como el mismo Milei pero sin relación alguna con la economía o el supuesto liberalismo.

En una escenificación de su meritocracia, lo único que lograron fue exponer una ideología rancia, sin factibilidad económica ni política. Seguramente los compradores presentes en ese auditorio esperaban cosas tan incisivas como sus permanentes mentiras en los ataques que lanzan contra la economía, pero las propuestas, en este caso, fueron un bien muy escaso.

Hablan de la falta de dólares y alza de precios, cuando como sector junto con la oligarquía han asumido acciones entreguistas y corruptas que han significado un saqueo de múltiples formas a un pueblo y a un país con mucha pobreza. Autocompra-venta de dólares a precios diferenciados en sus gestiones, compras personales y vinculadas de empresas estatales a precios de gallina muerta, entrega de los hidrocarburos a las transnacionales, quiebras bancarias cargando las pérdidas al estado, fuga de divisas obviamente ilegal como lo es en cualquier país, especulación con los precios de los alimentos, conspiración contra la economía de las familias elevando los precios de los alimentos de industria que controlan incluso luego de haber recibido combustible subvencionado. Este es el secreto de su éxito económico y es a lo que quieren volver con el modelo neoliberal.

Las causas de la esterilidad científica o la esterilidad de su “ciencia”

¿A dónde se fueron los cartones, títulos y conocimiento científico a la hora de hacer propuestas para la economía y el desarrollo soberano del país? Son varias las causas de su esterilidad.

En primer lugar, el fracaso histórico de la oligarquía es indivisible de su proyecto económico, o quizás sea más apropiado decir, la ausencia de un proyecto económico para la nación. Por eso su ataque incesante a gobiernos populares a pesar de la objetividad y evidencia de los resultados positivos de un modelo económico con orientación social.

Segundo, la meritocracia no necesariamente refleja la existencia de conocimiento porque el conocimiento es un proceso de construcción colectiva con conexión directa con la realidad concreta, esta es una condición indispensable para la producción de conocimiento. La repetición de teorías abstractas ajenas a esa realidad es inerte a la hora de producir conocimiento y, peor aún, cuando no se han trabajado con seriedad las bases filosóficas y teóricas de sus mismas escuelas liberales, no podrán manejarlas con destreza a la hora de interpretar y proponer.

Tercero, su ciencia tiene como punto de partida un axioma que ellos repiten hasta el cansancio: “reducir el déficit fiscal”, lo que significa que el bienestar del pueblo es un gasto para el estado que se debe eliminar, es dinero utilizado improductivamente. Esta falsedad social e histórica la convierten en la piedra fundamental de toda su ciencia, para ellos, los gobiernos populares con políticas económicas sociales, son hechos ilógicos o irracionales. Esto es justamente lo que desean eliminar a nombre de su racionalidad económica, de su supuesta superioridad meritocrática y de casta.

Cuarto, sus propuestas no tienen nada que ver con las necesidades económicas del conjunto de la población o del país, no tienen como finalidad la soberanía económica del país ni un desarrollo soberano que beneficie a todos. Solo buscan la reproducción de una elite oligárquica y el entreguismo del país, las riquezas, los derechos, los recursos.

Quinto, su práctica científica ha consistido en generar terror económico con mentiras y falseando la realidad, al no hacer análisis económico con objetividad se alejaron de toda posibilidad de práctica científica.

Luego de describir las causas de la impotencia propositiva, también se puede cuestionar al carácter de la misma “ciencia económica” cuyo objetivo es hacer una apología del mercado, del poder económico, de la concentración de riqueza, naturalizando la desigualdad; una teoría que sierve como círculo para la propia retroalimentación del poder.

¿Qué está en juego?

La capacidad interpretativa de los economistas es importante al igual que la capacidad para tener una mayor proximidad a la realidad, ya que podría ser muy útil a la hora de proponer, evitando ser arrastrado por la corriente de las mentiras de los medios y de los economistas liberales.

Pero lo que en el fondo está en juego, es la construcción del estado y la sociedad boliviana como dimensión para la reproducción social del mundo de la vida del pueblo boliviano.

Ese es el proyecto histórico que el pueblo sea planteado y lo ha ido construyendo paso a paso, con logros importantísimos como la nacionalización, la industrialización, la democratización de la educación, acceso a la salud gratuita y otros aciertos basados en la soberanía de ese pueblo que sabiamente ha recuperado sus excedentes y sus recursos.

También mirar críticamente las limitaciones, como, por ejemplo, la necesidad de priorizar la exploración para hallar, mantener o aumentar las reservas de hidrocarburos. También buscar mecanismos financieros electrónicos para mantener el nivel de reservas y una reglamentación rígida para evitar la fuga de divisas.

Frente a todas esas dificultades económicas, el modelo económico no ha perdido el espíritu social del proceso, se han mantenido las políticas sociales con una altísima prioridad redistribuyendo el ingreso y disminuyendo la desigualdad, preservando la estabilidad económica en medio de una crisis económica mundial, después de la pandemia y de la mala gestión económica del gobierno de Añez.

Al mismo tiempo, se está recuperando la esperanza de un futuro gracias al incremento de la inversión pública en la industrialización que también fortalece la soberanía del país, la inversión fue un esfuerzo nacional conjunto.

Gracias al funcionamiento del modelo económico que ha enfrentado las dificultades económicas sin abandonar el compromiso social y aumentando la productividad en el país mediante la inversión.

Quizás estos resultados no sean tan generosos como los resultados de períodos de expansión y bonanza, pero han sido resultados muy positivos obtenidos con el esfuerzo de todo el pueblo y que han logrado superar problemas económicos surgidos del pasado. Esto es algo que la economía liberal y la oligarquía no han logrado en 180 años de gobernar el país y que tratarán de derrumbar para sumir al pueblo en la pobreza y enterrar un posible desarrollo soberano.

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: 0