Dos estrategias, un nuevo orden: China rediseña la economía global mientras EE.UU. sube aranceles

Dos estrategias, un nuevo orden: China rediseña la economía global mientras EE.UU. sube aranceles

Por: Martin Moreira Analista Económico Forma parte de la Red Boliviana de Economía Política Sistema Bretton Woods 2.0: la revolución sin disp

El FOGADIN beneficia a productores que no cuentan con garantías suficientes
BCP anuncia inversión récord de US$ 50 millones para lograr bancarización de 6 millones de bolivianos
GRI reconoce al BDP por su primer Reporte de Sostenibilidad
Compartir

Por: Martin Moreira

Analista Económico

Forma parte de la Red Boliviana de Economía Política

Sistema Bretton Woods 2.0: la revolución sin disparos que reescribe la economía global. Mientras Estados Unidos recurre a viejas fórmulas de presión comercial —subiendo aranceles y agitando el proteccionismo como arma geopolítica—, China avanza de forma silenciosa pero contundente hacia un rediseño total del orden económico global. Ya no se trata solo de responder a los castigos arancelarios de Washington; el gigante asiático está sentando las bases de lo que muchos ya llaman el Sistema Bretton Woods 2.0: una nueva arquitectura financiera sustentada en el yuan digital, redes de pagos propias y una infraestructura tecnológica autónoma. En lugar de confrontar, China crea. En vez de reaccionar, anticipa. Esta estrategia, más cercana a una reprogramación sistémica que a un conflicto tradicional, está desplazando al dólar sin necesidad de disparar una sola bala. La revolución ya comenzó, y su campo de batalla es la infraestructura del siglo XXI.

Estados Unidos sigue apostando por la presión comercial directa, incrementando aranceles como medida de castigo. Pero China parece jugar a largo plazo: construye alternativas sistémicas, redefine la arquitectura financiera global y desplaza el dólar sin confrontación directa. Una apuesta basada no en la reacción, sino en el rediseño estratégico del futuro económico. Una revolución sin balas ni tambores, pero con consecuencias sísmicas para el orden mundial.

Mientras Estados Unidos insiste en la imposición de aranceles como herramienta de presión económica, China avanza silenciosamente en una transformación radical del sistema financiero mundial. En un movimiento doble que redefine las reglas del juego, el gigante asiático anunció una fuerte alza arancelaria a productos estadounidenses, y al mismo tiempo, consolidó su red de pagos digitales basada en el yuan, dejando atrás la dependencia del sistema SWIFT y, con ello, del dólar. Aranceles en escalada: del 84% al 125%

La tensión comercial entre las dos principales economías del mundo volvió a escalar esta semana. El Gobierno chino anunció un aumento de aranceles a los productos estadounidenses, que pasaron del 84% al 125%. Esta decisión se da como respuesta a la reciente imposición de tarifas de hasta el 145% por parte de la administración de Donald Trump, que justificó la medida acusando a Pekín de una “falta de respeto” en los mercados internacionales.

“Estados Unidos impuso deliberadamente aranceles excesivamente altos a China, lo que violó gravemente las reglas económicas y comerciales internacionales”, expresó el Ministerio de Comercio chino en un duro comunicado. Además, advirtió que si Washington continúa por ese camino, “se convertirá en una broma en la historia de la economía mundial”.

Mientras tanto, China cambia las reglas del juego

Lejos de quedarse en el terreno de las represalias arancelarias, China está llevando a cabo una revolución silenciosa, una estrategias, de un nuevo orden: China rediseña la economía global mientras EE.UU. sube aranceles Estados Unidos sigue apostando por la presión comercial directa, incrementando aranceles como medida de castigo. Pero China parece jugar a largo plazo: construye alternativas sistémicas, redefine la arquitectura financiera global y desplaza el dólar sin confrontación directa. Una apuesta basada no en la reacción, sino en el rediseño estratégico del futuro económico. Una revolución sin balas ni tambores, pero con consecuencias sísmicas para el orden mundial. fundamente disruptiva: la implementación de su propia red de pagos digitales transfronterizos basada en el yuan digital.

Diez países de la ASEAN, junto con seis naciones del Medio Oriente, ya operan en esta red, representando el 38% del comercio mundial. En lugar de utilizar el sistema SWIFT, dominado por el dólar estadounidense, las transacciones ahora se procesan en cuestión de segundos a través del puente digital chino. Un pago que antes demoraba entre 3 y 5 días, hoy se liquida en apenas 7 segundos.

En una de las pruebas iniciales entre Hong Kong y Abu Dhabi, una empresa transfirió fondos a un proveedor sin pasar por intermediarios bancarios, con una reducción del 98% en comisiones. La trazabilidad y la automatización del yuan digital no solo mejoran la eficiencia, también refuerzan controles contra el lavado de dinero y la evasión fiscal. El Bretton Woods 2.0 ya comenzó Este proceso se puede definir como la “batalla de avanzada del Sistema Bretton Woods 2.0”. Y no es una metáfora. Estamos ante una reescritura del código base de la economía global, impulsada por blockchain, comunicación cuántica y geopolítica de alto nivel

En el marco de la iniciativa “Dos Países, Dos Parques” con Indonesia, China completó un pago en solo 8 segundos. Ya hay 23 bancos centrales participando en las pruebas de esta red, y en Medio Oriente los costos de liquidación cayeron un 75%.

Solo en 2024, el volumen de transacciones transfronterizas en yuan con países de la ASEAN superó los 5.8 billones de yuanes, un crecimiento del 120% desde 2021. Seis países —entre ellos Malasia, Singapur y Tailandia— ya integran yuanes en sus reservas internacionales. Tailandia, incluso, completó su primer pago petrolero con esta moneda digital.

Una nueva infraestructura de poder

Pero más allá de las cifras, el yuan digital se integra en una arquitectura de poder. No es solo una moneda: es una plataforma estratégica. Se enlaza con la navegación Beidou, la infraestructura de la Franja y la Ruta, y tecnologías de comunicación cuántica.

Desde el ferrocarril China-Laos hasta la Ruta del Ártico, el yuan digital no solo mueve bienes, sino que reconfigura las rutas mismas del comercio global. China promete una eficiencia 400% mayor en fletes pagados con su moneda digital.

El nuevo sistema operativo de la economía mundial

El Banco de Pagos Internacionales lo dijo con claridad: “China está definiendo las reglas del juego en la era de la moneda digital”. Hoy, el 87% de los países del mundo ya ha integrado al menos una parte de esta infraestructura y el volumen de pagos internacionales suPor: Martin Moreira Analista Económico Forma parte de la Red Boliviana de Economía Política pera ya los 1.2 billones de dólares. Mientras en Washington aún debaten los riesgos de las monedas digitales para el estatus del dólar, China ya tomó el control del nuevo sistema operativo financiero del siglo XXI.

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: