Este 25 de mayo, Chuquisaca celebra su efeméride departamental en conmemoración de los 216 años del Primer Grito Libertario de América de 1809. El
Este 25 de mayo, Chuquisaca celebra su efeméride departamental en conmemoración de los 216 años del Primer Grito Libertario de América de 1809.
El departamento de Chuquisaca afianza su desempeño económico, con un repunte del consumo interno, la creación de empresas y la expansión del crédito productivo. En 2024, las ventas facturadas en restaurantes llegaron a Bs128 millones, el nivel más alto en cinco años, mientras la base empresarial alcanzó su pico histórico con 16.087 empresas vigentes a marzo de 2025.
En 2023, Chuquisaca alcanzó un Producto Interno Bruto (PIB) nominal de $us2.409 millones, que marca un récord histórico. El ingreso promedio por habitante (PIB per cápita) también se elevó desde $us2.889 en 2020 hasta $us3.604 en 2023, monto que marcó un nuevo hito.
Además, entre 2021 y 2023, la economía del departamento creció 5,6% en promedio, superando el ritmo de crecimiento de los años previos a la pandemia, del 4,7% entre 2006 y 2019.
Recuperación
En 2024, el consumo facturado en los restaurantes de Chuquisaca alcanzó los Bs128 millones, su nivel más alto en cinco años. Este récord muestra que el consumo fuera del hogar sigue creciendo.Los supermercados también mostraron un repunte. En 2024, las ventas llegaron a Bs59 millones, un 4,5% más que los Bs56 millones registrados en 2023.
Por otra parte, la base empresarial alcanzó su pico histórico con 16.087 empresas vigentes a marzo de 2025. Durante el gobierno del presidente Luis Arce, se crearon 2.329 nuevas empresas en Chuquisaca.
El crédito productivo también se expandió. A marzo de 2025, la cartera productiva alcanzó los $us532 millones, con un crecimiento interanual del 5%, que benefició a 61.574 productores.
En el mismo periodo, el programa Mujer BDP canalizó Bs110 millones a 1.966 mujeres y emprendimientos femeninos. Este programa, creado en el gobierno del presidente Luis Arce, combina financiamiento con capacitación técnica para empoderar económicamente a las mujeres.
Asimismo, hasta febrero de 2025, el programa SIBolivia benefició a 1.592 productores con Bs104 millones desembolsados: 61,5% destinado a la agricultura y ganadería y 37,5%, a la industria manufacturera.
A marzo de 2025, la cartera de los Créditos de Vivienda de Interés Social sumó $us326 millones que beneficiaron directamente a 7.622 familias, que pudieron adquirir, construir o refaccionar sus viviendas. Este programa promueve mejores condiciones habitacionales para la población.
Inversión pública
La inversión pública jugará un rol protagónico en la recuperación de la economía de este departamento en 2025. El presupuesto de inversión pública de Chuquisaca para esta gestión asciende a Bs1.446 millones, el 63% está destinado a proyectos productivos (Bs916 millones), el 31% a proyectos sociales (Bs445 millones), 5% a proyectos de infraestructura (Bs74 millones) y 1% a proyectos multisectoriales (Bs12 millones).
Entre los proyectos productivos destacan las exploraciones hidrocarburíferas en los pozos Yapucaiti-X1 e Iñau-X3D. Otros proyectos alineados a la política de industrialización con sustitución de importaciones son: la planta procesadora de hortalizas (Las Carreras), la industria de productos del Chaco (Monteagudo), la planta de frutas (Culpina), la procesadora de papa (Incahuasi) y la ampliación de la Planta de Envases de Vidrio (Zudáñez).
En infraestructura, sobresalen la doble vía Sucre-Yamparáez, el equipamiento del aeropuerto Alcantarí, y varias obras viales entre Sucre, Zudáñez y Monteagudo. En el área social se ejecutarán hospitales en Monteagudo y Sucre, redes de alcantarillado y sistemas de agua potable.
A su vez, entre 2021 y 2024, el Fideicomiso para la Reactivación de la Inversión Pública (Farip) reactivó 55 proyectos en Chuquisaca, con un financiamiento aprobado de Bs238 millones. Estas obras abarcan transporte, saneamiento básico, riego, salud, educación, deportes y recursos hídricos.
En materia social, los bonos estatales alcanzaron a 207.126 personas en 2024. El Bono Juancito Pinto, diseñado para promover la permanencia escolar, fue entregado a 113.663 estudiantes de unidades educativas fiscales y de convenio. El Bono Juana Azurduy destinado a garantizar la salud y los controles prenatales en mujeres gestantes y luchar contra la desnutrición en niños de hasta dos años, llegó a 11.839 madres e infantes, y la Renta Dignidad benefició a 81.624 adultos mayores.
Por otro lado, 57.213 hogares accedieron a la Tarifa Dignidad en el pago de energía eléctrica.
COMMENTS