Comienza la 58 Junta Anual de Rectores CINDA bajo el eje de la Innovación Social en las universidades

Comienza la 58 Junta Anual de Rectores CINDA bajo el eje de la Innovación Social en las universidades

Francesc Pedró ofreció la conferencia “Las universidades y la innovación social: tendencias internacionales”  El jueves 6 de noviembre se dio inici

En Sucre empieza a operar la estatal planta procesadora de alimento balanceado para desarrollar la industria cárnica en Chuquisaca
BancoSol inauguró su Regional Oriente y Agencia El Cristo para seguir acompañando el progreso de los emprendedores y emprendedoras de Santa Cruz  
Banco Unión es re-certificada como “Un Gran Lugar Para Trabajar”
Compartir

Francesc Pedró ofreció la conferencia “Las universidades y la innovación social: tendencias internacionales”

 El jueves 6 de noviembre se dio inicio a la 58ª Junta de Rectores y Rectoras del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), en el Centro de Convenciones de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), institución anfitriona junto a la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB). La actividad anual, que tiene como sede la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, 33 representantes de 26 universidades y 11 países miembros de CINDA, participan los miembros de CINDA en un espacio de intercambio académico y estratégico enfocado en el tema central: “Innovación social en las universidades y su impacto en las comunidades y territorios”.

La Dra. Àngels Fitó, Presidenta de CINDA y Rectora de la Universidad Oberta de Catalunya, España, quien dio la bienvenida, dijo sentir una enorme gratitud por presidir la Junta, pero también un sentido de responsabilidad con un doble propósito compartido: el de las universidades como pilares de transformación e inclusión; y el de seguir consolidando CINDA como red institucional de universidades que hacen de la calidad su estándar. “Que esta Junta sea una oportunidad para avanzar colectivamente en una construcción de respuestas sistémicas a los grandes retos globales”, expresó.

La Dra. Lauren Müller de Pacheco, Rectora de la UPSA, al momento de dar la bienvenida, recordó cómo la relación de la UPSA con CINDA, ayudó a esta universidad a consolidarse académica e institucionalmente a través de procesos de evaluación académica que dieron paso al desarrollo de planes estratégicos que impulsaron el crecimiento de la UPSA y para toda la educación superior en Bolivia.

“Todos estos programas y proyectos impulsados por CINDA y las universidades que integran la red a lo largo de estas tres décadas, han enriquecido nuestra visión institucional y fortalecido nuestra docencia, investigación y gestión universitaria”, afirmó.

El Padre José Fuentes Cano, Rector Nacional de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, hizo un repaso de la historia de la UCB y su modelo institucional centrado en la formación y docencia, investigación, desarrollo e innovación, interacción social y extensión universitaria, con dos acciones transversales, internacionalización, y responsabilidad social y ambiental universitaria. “Fieles a nuestra identidad cristiana, nos consideramos una universidad con identidad católica, por lo que el diálogo, la fe y la ciencia forman parte esencial de lo que queremos ser y hacer, además de cultivar los valores y virtudes cristianas en nuestros estudiantes”, sostuvo.

Asimismo, la Secretaria Municipal de Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, Sarah Mansilla, hizo énfasis en que la innovación social es un llamado a replantear el sentido mismo de educar, escuchando las necesidades reales de las comunidades, para que el conocimiento se vuelva en herramienta viva, útil y compartida. “Santa Cruz, ciudad de emprendedores y soñadores, conoce bien la fuerza del trabajo colectivo. Aquí la innovación no se limita a la tecnología, se expresa también en la cultura, en la manera de encontrarnos y de crear juntos”, dijo.

Conferencia Inaugural

Durante la primera jornada, el Dr. Francesc Pedró, Ex Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, UNESCO- IESALC, ofreció la conferencia inaugural titulada “Las universidades y la innovación social: tendencias internacionales”, un tema que el experto considera una transformación urgente que deben llevar adelante las universidades, especialmente de nuestra región.

Ante una pérdida de interés por la formación universitaria, Pedró considera que la innovación social debería convertirse en el núcleo del propósito de las instituciones universitarias. “La universidad ya no sólo depende de su volumen de papers, o investigaciones, sino de su capacidad para ayudar a resolver los problemas más complejos de nuestra sociedad” afirmó.

El experto mostró cuatro modelos en este sentido: los ecosistemas de entrenamiento social, donde la universidad se convierta en un hub integrador; los laboratorios sistémicos que intervienen precisamente en los sistemas; la investigación-acción participativa que pone a la comunidad en el centro; y las academias abiertas, para contextos de escasez.

Y al finalizar, dejó algunas recomendaciones a las universidades, como dejar el asistencialismo para enfocarse en el empoderamiento; medir los resultados; y ser pragmáticos a la hora de la planificación y ejecución de proyectos de innovación social.

Luego de la conferencia, se desarrolló un panel de rectores y rectoras de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, la Universidad de Talca – Chile y la Universidad Oberta de Catalunya OC – España (un modelo a distancia) donde expusieron y debatieron acerca de las iniciativas de innovación social implementadas por estas universidades y el papel que deben desarrollar las universidades en torno a esta temática.

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: