CAF aprueba financiamiento por USD 110 millones para la construcción de la Planta Solar Chichas en Bolivia

CAF aprueba financiamiento por USD 110 millones para la construcción de la Planta Solar Chichas en Bolivia

Bolivia consolida su liderazgo en energías renovables en la región con una planta solar de 120 MW que beneficiará a más de 318.000 personas y reducirá

Los gastos corrientes en el PGE 2025: Un debate necesario pero con fundamentos claros
Banco Unión impulsa la transformación digital e inclusión financiera para el desarrollo del país
Comprometidos con la Sostenibilidad Ambiental, Banco Ecofuturo es reconocido por la Bolsa Boliviana de Valores como “Inversionista Responsable”  
Compartir

Bolivia consolida su liderazgo en energías renovables en la región con una planta solar de 120 MW que beneficiará a más de 318.000 personas y reducirá en más de 100.000 toneladas las emisiones anuales de CO₂.

(Sevilla, 29 de junio de 2025). En una nueva muestra de respaldo a la transición energética y a la sostenibilidad ambiental, el Directorio de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- aprobó un financiamiento por USD 110 millones destinado a la construcción de la Planta Solar Chichas, en el departamento de Potosí, Bolivia.

Este ambicioso proyecto, que contará con una capacidad instalada de 120 megavatios (MW) —la mayor en su tipo dentro del país— se erigirá en la comunidad campesina de Hornillos, municipio de Tupiza, sobre un área de 110 hectáreas. La ejecución estará a cargo de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), consolidando el impulso del Estado boliviano para transformar su matriz energética.

Un hito para la descarbonización boliviana

La Planta Solar Chichas representa un paso decisivo en la estrategia de Bolivia para reducir su dependencia de fuentes fósiles. Se estima que, una vez en operación, generará aproximadamente 279.000 megavatios-hora (MWh) anuales de energía limpia, equivalentes al consumo de más de 318.000 personas o 106.000 conexiones al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Además, permitirá sustituir progresivamente la generación termoeléctrica basada en gas natural, lo que implicará una reducción estimada de 108.905 toneladas de CO₂ equivalentes cada año, aportando a las metas climáticas del país y a los compromisos internacionales asumidos en materia de mitigación del cambio climático.

CAF: compromiso con la transición energética

Durante el anuncio, el Presidente Ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, subrayó:

“Este proyecto emblemático demuestra el compromiso inquebrantable de CAF con la transición energética de América Latina y el Caribe. La Planta Solar Chichas no solo fortalecerá la seguridad energética de Bolivia, sino que también generará un impacto positivo directo en las comunidades locales, creando oportunidades de desarrollo y contribuyendo significativamente a la reducción de emisiones de carbono en la región”.

El financiamiento aprobado por CAF cubrirá la construcción de la planta fotovoltaica, el suministro del equipamiento solar, el sistema de interconexión al SIN, así como obras civiles, eléctricas y servicios complementarios que garantizarán la eficiencia y sostenibilidad del proyecto.

Un proyecto alineado al futuro energético del país

Este esfuerzo se enmarca en el Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional (PES) 2024-2050, impulsado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, que plantea elevar al 75% la participación de energías renovables en la matriz eléctrica boliviana hacia el año 2032.

En este sentido, la Planta Solar Chichas será un pilar fundamental para alcanzar dicho objetivo, reforzando el compromiso del Estado con el desarrollo sostenible, la diversificación energética y la soberanía en el abastecimiento eléctrico.

Beneficios económicos, sociales y ambientales

Además de su claro impacto ambiental, el proyecto traerá significativos beneficios sociales y económicos. Entre ellos destacan:

  • 318.000 personas que accederán a energía generada a partir de fuentes renovables, con una mejora en la calidad y confiabilidad del servicio eléctrico.

  • Impulso al desarrollo económico local en la región de Tupiza, mediante la generación de empleo directo e indirecto durante la construcción y operación de la planta.

  • Fortalecimiento de capacidades técnicas nacionales, promoviendo la formación y especialización en tecnologías solares fotovoltaicas.

  • Contribución a un ecosistema productivo más limpio y competitivo, alineado a las tendencias globales hacia la descarbonización.

CAF reafirma su rol catalizador

Con esta operación, CAF reafirma su papel como socio estratégico de Bolivia y de toda la región en el camino hacia una matriz energética más sostenible, diversificada y resiliente. La entidad continúa consolidándose como un catalizador clave para proyectos que promuevan un crecimiento económico bajo en carbono, abriendo nuevas oportunidades para millones de habitantes en América Latina y el Caribe.

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: