En un paso trascendental hacia la modernización del sistema financiero nacional, el Banco Central de Bolivia (BCB) anunció la firma de un memorando de
En un paso trascendental hacia la modernización del sistema financiero nacional, el Banco Central de Bolivia (BCB) anunció la firma de un memorando de entendimiento con la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) de El Salvador. Este acuerdo busca facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias regulatorias, técnicas y operativas en torno al uso de criptoactivos o activos virtuales (AV), los cuales se consolidan como una herramienta clave en las transacciones digitales a nivel global.
El memorando fue suscrito por Juan Carlos Reyes García, presidente de la CNAD, y Edwin Rojas Ulo, presidente interino del BCB. Ambas autoridades destacaron la importancia del convenio como un puente de cooperación institucional que permitirá fortalecer las capacidades técnicas de Bolivia en esta área emergente de la economía digital.
Un crecimiento exponencial en Bolivia
El acuerdo se da en un contexto de crecimiento acelerado del uso de criptoactivos en Bolivia. Según datos del BCB, a un año de la implementación de la Resolución de Directorio N°082/2024, el volumen de operaciones con activos virtuales en el país pasó de 46,5 millones de dólares (junio 2024) a 294 millones de dólares (junio 2025), lo que refleja un incremento de más del 530%. Este auge evidencia no solo la aceptación creciente de estas herramientas, sino también la necesidad de establecer un marco normativo claro y seguro que oriente su desarrollo.
El Salvador, un referente en la región
El Salvador se ha posicionado como un referente internacional en materia de regulación de activos digitales. La CNAD ha sido clave en este proceso, al promover un ecosistema legal y tecnológico que equilibra la innovación con el cumplimiento normativo. Su experiencia abarca desde la supervisión de plataformas de intercambio de criptoactivos hasta la implementación de herramientas de inteligencia de cadenas de bloques (blockchain) y análisis de riesgos.
Bolivia, al aliarse con esta institución, accede a una fuente valiosa de conocimiento que contribuirá a la elaboración de políticas públicas, herramientas regulatorias y mecanismos de supervisión que garanticen un desarrollo responsable y sostenible del sector de los AV.
Más allá de la tecnología: inclusión y oportunidades
El acuerdo no solo tiene un enfoque técnico o financiero. También se alinea con los objetivos del Estado boliviano de avanzar en la inclusión financiera, facilitando el acceso a servicios modernos y eficientes a sectores tradicionalmente marginados del sistema bancario. Para pequeños emprendedores y familias que reciben remesas o participan en el comercio electrónico, los criptoactivos pueden representar una alternativa segura, rápida y económica frente a los canales tradicionales de intercambio.
El BCB destaca que el convenio contempla el desarrollo conjunto de estudios, capacitaciones y buenas prácticas regulatorias. Además, se explorará el uso de herramientas analíticas para evaluar riesgos, prevenir delitos financieros y proteger a los usuarios del ecosistema digital.
Compromiso con la modernización financiera
Con la firma de este memorando, el Banco Central de Bolivia ratifica su compromiso con la innovación, la estabilidad y la inclusión financiera. A través de alianzas estratégicas como esta, la entidad busca sentar las bases para un sistema financiero moderno, resiliente y capaz de integrarse a las dinámicas globales sin perder de vista las particularidades y necesidades del mercado boliviano.
En una economía cada vez más digitalizada, los activos virtuales ya no son una promesa futura, sino una realidad que requiere regulación, conocimiento técnico y apertura a nuevas formas de cooperación internacional. Con este paso, Bolivia se posiciona para afrontar ese desafío con solidez institucional y visión de futuro.
COMMENTS