Bolivia regulará las fintech: el Gobierno aprueba decreto que establece un marco legal para más de 40 empresas del sector

Bolivia regulará las fintech: el Gobierno aprueba decreto que establece un marco legal para más de 40 empresas del sector

El Gobierno Nacional dio un paso clave en la modernización del sistema financiero boliviano con la aprobación de un decreto supremo que regula el func

BNB gana el Bank of the Year Award Bolivia 2023 de la revista británica The Banker
Descubre la diversidad de Bolivia en el stand “Bolivia Inmersiva” de Banco Unión en FEXCO
Banco Ecofuturo impulsa proyecto agrícola que beneficia a familias fruticultoras de Tupiza
Compartir

El Gobierno Nacional dio un paso clave en la modernización del sistema financiero boliviano con la aprobación de un decreto supremo que regula el funcionamiento de las Empresas de Tecnología Financiera (ETF), más conocidas como fintech. En un plazo de 40 días hábiles, estas compañías deberán operar bajo supervisión de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

El anuncio fue realizado este miércoles por el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, en la Casa Grande del Pueblo. “Con este decreto, Bolivia entra de lleno al ecosistema fintech, de forma moderna y regulada”, declaró la autoridad.

Actualmente, más de 40 empresas del rubro fintech —que prestan servicios financieros mediante herramientas digitales— operan en Bolivia, principalmente en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Hasta ahora lo hacían sin una normativa clara. El nuevo marco legal obliga a estas entidades a formalizar sus operaciones, obtener una licencia de funcionamiento de la ASFI y cumplir exigencias de ciberseguridad que garanticen la confidencialidad y protección de los usuarios.

Las fintech se caracterizan por ofrecer servicios digitales como pagos móviles, transferencias de dinero, créditos, inversiones y gestión financiera sin necesidad de acudir a una sucursal física. También incluyen billeteras digitales, plataformas de crowdfunding, servicios con activos virtuales y tecnologías basadas en blockchain.

El decreto faculta a la ASFI a emitir la reglamentación específica en un plazo de 40 días hábiles y contempla la posibilidad de implementar entornos controlados de prueba para algunas empresas. Asimismo, habilita la participación de entidades públicas, privadas o mixtas en este ecosistema tecnológico.

Las áreas permitidas para las ETF incluyen:

  • Soluciones basadas en blockchain.

  • Sistemas de pagos digitales.

  • Plataformas de financiamiento.

  • Tecnologías empresariales.

  • Proyectos futuros que la ASFI autorice.

Entre los servicios que podrían incorporarse próximamente figuran las remesas internacionales, créditos digitales, emisión de activos tokenizados y nuevos modelos de inversión virtual.

“El objetivo de esta norma es doble: ofrecer certidumbre al mercado y proteger a los usuarios frente a fraudes o ciberataques”, afirmó Montenegro. A su juicio, se abre un nuevo capítulo de oportunidades para empresas innovadoras, fortaleciendo a la vez la seguridad y confianza en los servicios digitales.

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: