Banco BISA celebra la esencia amazónica de Pando con un plato que honra al río y sus sabores

Banco BISA celebra la esencia amazónica de Pando con un plato que honra al río y sus sabores

En homenaje a los 86 años de la fundación de Pando, el Banco BISA presentó una nueva parada de su Ruta de Sabores del Bicentenario: el surubí a la pla

CAF impulsa homenaje a Fawcett con un libro y presenta exposición fotográfica en Bolivia
La promoción y Asistencia Técnica del BDP impactan en productores de la Amazonía boliviana
En la cumbre en Brasil, Bolivia plantea siete líneas de acción para proteger y preservar la Amazonía
Compartir

En homenaje a los 86 años de la fundación de Pando, el Banco BISA presentó una nueva parada de su Ruta de Sabores del Bicentenario: el surubí a la plancha con puré rústico de yuca y castañas amazónicas, una receta reinterpretada por el chef Jaime Gutiérrez que rinde tributo a la riqueza natural, cultural y gastronómica de la Amazonía boliviana. Esta propuesta no solo celebra la identidad pandina, sino que también invita a saborear la historia y el espíritu del río que da vida a toda una región.

En el corazón de la Amazonía boliviana, donde el río es fuente de vida y de historia, el chef Jaime Gutiérrez reinterpretó uno de los platillos más representativos de Pando: el surubí a la plancha con puré rústico de yuca y castañas amazónicas.

Su propuesta forma parte de la Ruta de Sabores del Bicentenario, la iniciativa del Banco BISA que recorre las nueve regiones del país para celebrar la diversidad culinaria boliviana en el año del Bicentenario de la fundación de Bolivia.

El banco compartió esta receta a través de sus canales digitales, acompañada de un video especial en homenaje a la fundación de Pando (24 de septiembre de 1938) y a la Batalla de Bahía (11 de octubre de 1902), gesta que reafirmó la soberanía boliviana durante la Guerra del Acre.

El alma del río, en un plato

“Este aroma me transporta a mi infancia”, dice Gutiérrez en el video, mientras coloca los medallones de surubí sobre la plancha caliente. “El río nos da todo, y este plato nos recuerda cuánto nos da la naturaleza. No quiero cambiarlo, sino mostrar cómo el río sigue fluyendo entre nosotros”.

El respeto, explica, está en la forma de tratar los ingredientes: “Aquí no hay prisa, no hay apuro. Este surubí es mi forma de decir: ¡Viva Pando, mi amor!”.

El plato mantiene la esencia pandina, pero con un toque contemporáneo. El chef lo prepara con sal, pimienta negra y una leve capa de grasa vegetal, acompañado de un puré rústico de yuca con mantequilla, crema de leche y castañas amazónicas, que aportan textura y un aroma distintivo. El montaje final lleva cebollita en hoja y unas gotas de limón para realzar el sabor fresco del pescado.

Antes de esta reinterpretación, el chef visitó Porvenir para cocinar junto a doña Magda un surubí tradicional a la vera del río, en un encuentro que unió tradición, memoria y territorio.

Tradición, territorio y celebración

El Banco BISA eligió esta receta para rendir homenaje a Pando en sus 86 años y destacar la conexión entre la gastronomía, la identidad y la memoria histórica. “La cocina es una forma de contar quiénes somos y de agradecer a la tierra y al río lo que nos brindan. Cada receta que compartimos es una manera de celebrar Bolivia desde sus raíces”, señalaron voceros de la entidad.

La Ruta de Sabores del Bicentenario busca rescatar los platillos emblemáticos de cada departamento, conectando a chefs y emprendedores con productores locales. En cada entrega, se promueven ingredientes autóctonos, técnicas tradicionales y relatos que reflejan la diversidad cultural del país.

Un Bicentenario que se saborea

Con el surubí amazónico como protagonista, la Ruta de Sabores avanza hacia nuevas estaciones en el recorrido gastronómico del Bicentenario, llevando las voces y los sabores de todo el país a las plataformas digitales del Banco BISA. “Durante el año del Bicentenario te invitamos a compartir, celebrar y cocinar la riqueza gastronómica de Bolivia desde donde sea que estés”, concluye el mensaje del chef.

Porque en cada plato —como en cada río— fluye la historia viva de un país que sigue celebrando su diversidad, su memoria y su futuro.

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: 0