Ante los cuestionamientos de la Cainco, el Gobierno responde que el sector privado acumuló Bs356.698 millones en utilidades gracias al MESCP    

Ante los cuestionamientos de la Cainco, el Gobierno responde que el sector privado acumuló Bs356.698 millones en utilidades gracias al MESCP   

Montenegro dijo que las críticas responden a una postura política, no a un análisis económico objetivo. Recordó que muchos de los miembros  de la Cain

Día Mundial del Emprendimiento BancoSol, 32 años transformando las vidas de los empresarios de la microempresa en Bolivia
Bolivia logra las máximas puntuaciones sobre sistemas de pago digitales en América Latina y El Caribe
BNB Art inaugura «5x Miradas», una exposición que explora la realidad contemporánea a través de la fotografía
Compartir

Montenegro dijo que las críticas responden a una postura política, no a un análisis económico objetivo. Recordó que muchos de los miembros  de la Cainco estuvieron vinculados al gobierno de Jeanine Áñez.

El Gobierno develó hoy que entre 2006 y 2023, excluyendo 2020, el sector privado acumuló Bs356.698 millones en utilidades. Este dato desmiente la supuesta ineficiencia del modelo, principal eje de las críticas de la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Santa Cruz (Cainco), al Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP).

En una rueda de prensa, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro; el viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales y el director del Instituto Nacional de Estadísticas, Humberto Arandia, presentaron datos  que demuestran que la Cainco no solo omite los beneficios recibidos por el sector empresarial, sino los resultados de este modelo económico para el país.

“En los últimos 20 años, el sector privado ha logrado utilidades por un total de Bs356.698 millones. Nuestro modelo ha beneficiado al sector privado, aunque esto no es reconocido por la Cainco. Estos resultados evidencian que el modelo económico ha tenido un desempeño positivo, ha funcionado y continuará funcionando”, enfatizó Morales.

Montenegro subrayó, a su vez, que el MESCP ha provisto al sector privado de múltiples incentivos: energía barata, gas y otros combustibles subvencionados, créditos productivos, políticas como el IVA cero, o la reducción a cero del Gravamen Arancelario para impulsar la producción con sustitución de importaciones. “¿Acaso el sector empresarial no se ha beneficiado del modelo?”, cuestionó.

Además, el ministro resaltó los logros del modelo económico, aplicado desde 2006, tanto en el ámbito económico como social. El crecimiento promedio del PIB entre 2005 y 2019 fue 4,7%, superior al 3,0% registrado durante el periodo neoliberal (1985-2005). Además, destacó que, incluso tras a pandemia y la crisis política de 2019, el crecimiento económico promedio entre 2021 y 2023 fue del 4,3%.

A esto se suma la reducción de la pobreza, de la desigualdad y la desocupación urbana “Tenemos que seguir luchando contra la pobreza, pero nadie puede negar que el modelo ha logrado reducir la pobreza y también la desigualdad de los ingresos”, recalcó Montenegro.

Según las tres autoridades, el directorio de la Cainco refleja una posición claramente política y con una retórica proselitista, alejada de una visión constructiva para enfrentar los desafíos económicos del país.

En este marco, Montenegro demandó a la dirigencia de la Cainco un análisis equilibrado de la coyuntura económica y de las correcciones que ha venido haciendo el gobierno del presidente Luis Arce a la nacionalización de los hidrocarburos, con el Plan de Reactivación del Upstream que YPFB aplica desde 2021. Este plan ha arrojado resultados positivos, como el descubrimiento del pozo Mayaya X1, en el norte de La Paz, y otros 16 pozos exploratorios en otros puntos del país.

Diagnóstico

Por su parte, Morales subrayó que Bolivia atravesó en 2024 uno de los periodos más complejos, marcado por dificultades, externas e internas, que no se habían visto en décadas. Sin embargo, pese a este contexto adverso, destacó que el MESCP permitió mantener la estabilidad de la economía boliviana frente a otros países de la región.

El viceministro enumeró las principales dificultades que enfrenta la economía boliviana, como los fenómenos climáticos extremos, como el Niño y la Niña, que afectaron la producción de alimentos, incremento de las tasas de interés a nivel global, y las tensiones geopolíticas, como la guerra en Ucrania y el conflicto en Medio Oriente, que interrumpieron la cadena de suministros y encarecieron el transporte de mercancías.

También citó el bloqueo de 36 días convocado en 2022 por el Comité Cívico Pro Santa Cruz, que dejaron pérdidas por al menos $us1.200 millones, y los dos bloqueos de caminos propiciados por el expresidente Morales en 2024, que en 40 días causaron un daño económico de aproximadamente $us3.000 millones.

A estos factores, que afectaron directamente la actividad económica del país, se suma la caída de las reservas de hidrocarburos, un problema estructural que el Gobierno del presidente Luis Arce está corrigiendo con el Plan de Reactivación del Upstream, que obligó a aumentar la importación de gasolina y diésel.

Sin embargo, a pesar de estas dificultades, Morales destacó que el gobierno mantuvo compromisos fundamentales, como el pago de la deuda externa, que se redujo del 33% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020 al 26,8% del PIB a noviembre de 2024.

Si bien la inflación llegó a 9,97% en 2024, esta tasa es menor al promedio regional en los últimos 4 años.  “No olvidemos que gran parte de esta inflación se debe a los bloqueos y a la especulación, que representan cuatro puntos porcentuales de ese 9,97%”

“Seguimos siendo una economía con la cual los precios siguen siendo más baratos en comparación a otras economías. De ahí, el tema del contrabando a la inversa”, añadió.

Morales también cuestionó la eficiencia del sector privado. “El saldo comercial del sector privado siempre ha sido deficitario, mientras que el sector público ha estado siempre en superávit. ¿Quién ha cubierto el déficit del sector privado? (…) ha sido el superávit del sector público durante todos estos años”, apuntó.

Pobreza e inequidad

El director del INE subrayó, por su parte, que el modelo económico incrementó el ingreso promedio por persona de $us969 dólares en 2005 a 3.736 dólares en 2023, un salto de 3,8 veces.

También cuestionó la consistencia de las inversiones del sector privado, que hoy representa solo el 38,9% de la inversión en el país, a pesar de haber incrementado sus utilidades gracias al fortalecimiento del mercado interno. “El sector privado gana más, invierte menos y no liquida sus exportaciones en el mercado interno”, cuestionó.

Montenegro concluyó que las críticas de Cainco responden a una postura política, no a un análisis económico objetivo. Recordó que muchos de sus miembros estuvieron vinculados al gobierno de Jeanine Áñez y cuestionó su falta de reconocimiento hacia el modelo que les ha permitido obtener utilidades históricas.

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: 0