Entre 2005 y 2024, con excepción de 2020, las empresas públicas generaron una utilidad neta acumulada de Bs55.014 millones. En ese periodo, exceptuand
Entre 2005 y 2024, con excepción de 2020, las empresas públicas generaron una utilidad neta acumulada de Bs55.014 millones. En ese periodo, exceptuando YPFB, la utilidad neta de las empresas estatales se incrementó en 8.735% y sus ingresos por ventas aumentaron 6.612%.
Las utilidades netas de las empresas públicas nacionales alcanzaron Bs2.415 millones en 2024, lo que representa un incremento del 34,4% respecto al año anterior, cuando se registraron beneficios por Bs1.797 millones. Estas y otras cifras reflejan el buen desempeño financiero de estas entidades, pese a un entorno internacional y sectorial adversos.
Entre 2005 y 2024, con excepción de 2020, las empresas públicas generaron una utilidad neta acumulada de Bs55.014 millones. En ese periodo, los ingresos por ventas crecieron de Bs695 millones en 2005 a Bs46.677 millones en 2024, lo que equivale a un aumento de 6.612%. Este incremento les permite cumplir con los compromisos financieros y operativos, así como fortalecer la actividad económica nacional, promoviendo la creación de empleo y distribuyendo los excedentes en favor de la población.
Excluyendo a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), las utilidades netas de las empresas públicas subieron de Bs10 millones en 2005 a Bs1.322 millones en 2024. En paralelo, sus ingresos pasaron de Bs172 millones a Bs15.160 millones, en el mismo periodo, lo que representa un aumento del 8.735%.
Estos resultados muestran la capacidad de las empresas públicas para generar excedentes que financian políticas sociales, fomentan la inversión pública, promueven el empleo y contribuyen a la estabilidad de precios, mediante la provisión subsidiada de alimentos y combustibles.
Esta información contrasta con lo señalado por el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, quien presentó un ranking de las 10 empresas estatales más deficitarias, donde menciona a Mi Teleférico, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y a la Empresa Boliviana de Producción Agropecuaria (B-AGRO). Según Romero, otras empresas no fueron consideradas “por falta de información”.
En paralelo, el diputado Aldo Terrazas, de Comunidad Ciudadana, sostuvo que, de las 90 empresas estatales que se encuentran en operación, 56 operan con pérdidas y que el Estado las subvenciona más de Bs1.700 millones.
Ante estas afirmaciones, es importante que la población sepa que los datos financieros de las empresas públicas están disponibles en la página web del MEFP, que a la fecha las empresas públicas en operación son 34 y que las afirmaciones de Romero y Terrazas no reflejan la situación global de dichas empresas y carece de profundidad técnica omitiendo el rol estratégico y social que cumplen estas entidades.
En el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, las empresas públicas contribuyen a garantizar la subvención a los alimentos e hidrocarburos, así como a generar excedentes económicos para su redistribución a favor de la población boliviana mediante el financiamiento de políticas sociales (bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy, Renta Dignidad y otros) y de la inversión pública.
Asimismo, cabe resaltar el papel de las empresas públicas en la política de industrialización con sustitución de importaciones, promovida por el presidente Luis Arce, en sectores como biocombustibles, agroindustria, manufactura y telecomunicaciones.
Mi Teleférico
Sobre la Empresa Pública de Transporte por Cable Mi Teleférico, el Gobierno enfatiza que su principal función es ofrecer un servicio de transporte inclusivo, seguro y eficiente para los habitantes de La Paz y El Alto, con un carácter estrictamente social en beneficio de la población.
Entre 2014 y 2024, Mi Teleférico transportó más de 587,5 millones de pasajeros en sus 10 líneas. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo estima que cada usuario del teleférico ahorra en promedio nueve minutos por viaje, lo que representa un beneficio adicional para la población. Además, el sistema de transporte por cable contribuye a reducir la congestión vehicular, la contaminación ambiental y los accidentes, e incluye tarifas preferenciales para estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad.
YLB y B-AGRO
En cuanto a YLB, la caída de los precios internacionales del litio afectó sus ingresos, y gran parte de sus recursos se destinaron a adquirir insumos para sus operaciones. Aun así, la empresa cumple con sus compromisos financieros. El Estado Plurinacional de Bolivia apuesta por la industrialización del litio, que es clave en la transición energética global; aunque este proceso se ha visto afectado por el bloqueo legislativo a la aprobación de los contratos y por la desinformación hacia la población.
Respecto a la B-AGRO, que está en etapa de implementación, sus resultados negativos de 2024 se deben a las fuertes inversiones iniciales y a fenómenos climáticos como El Niño y La Niña, que afectaron el rendimiento de las cosechas.
Por tanto, el MEFP llama a la ciudadanía a informarse por medios oficiales y a no dejarse llevar por declaraciones políticas o análisis parciales que no toman en cuenta el rol estructural de las empresas públicas.
COMMENTS